S05-03 04

Aculturación médica, traslación y traducción del léxico de la farmacopea en el Consilio contro la pestilenza de Ficino

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Eduardo Fernández GarcíaUniversidad de Valladolid

Enfoque

Introducción: El Consilio contro la pestilenza de Marsilio Ficino se convirtió en una fuente de autoridad médica para el tratamiento de las infecciones en el territorio hispánico. La fama de Ficino como filósofo y como médico hizo que la circulación de su tratado durante buena parte del siglo XVI se hiciera con reimpresiones italianas, pero fue objeto de edición en español en 1564 y 1598 y en esta última edición se popularizó durante los siglos XVII y XVIII. Resulta una traducción peculiar; incorporó neologismos e italianismos al léxico de la farmacopea en que se formó durante siglos a farmacéuticos y médicos.

Objetivos: la comunicación persigue analizar las dificultades de traducción en épocas de menor conocimiento filológico de textos altamente especializados. El estudio de caso de la anónima traducción española del texto de Ficino hecha para su edición zaragozana de 1564 sirve de ejemplo de la flexibilidad que se requirió a los traductores en un momento de máxima difusión del humanismo médico, que interesaba más allá de los sectores sanitarios profesionales, porque el libro se convirtió en una consulta de referencia privada en la prevención del contagio.

Metodología: se propone, con fundamento epistémico interdisciplinar, una metodología cualitativa mixta. Tal metodología aúna una primera exigencia metodológica, la identificación de contenidos lexicales objeto de adaptación y no de traducción. La segunda se refiere a la construcción del relato confrontado entre salud/salvación y enfermedad/castigo que requirió el paso de lo filológico a lo lingüístico y de la traducción a la traslación a través de un ejercicio adaptativo que configuró una verdadera intermediación más cultural que solamente lingüística, al incorporar léxico sanitario y nombres coloquiales de las plantas medicinales.

Discusión: se centra en el debate entre el análisis del discurso de la salud física y la salvación espiritual a través de la adaptación del lenguaje florentino de la primera edición e italiano de las subsiguientes antes de su traducción. Esa adaptación comprendió simultáneamente traducción, integración semántica y compleción pragmática para resultar útil en la dimensión social del texto traducido. El traductor se convirtió en intérprete lingüístico y en mediador cultural.

Resultados: el análisis concreto de la adaptación sin traducción del vocabulario médico y de la farmacopea italiano y su posterior popularización por reiteración en la cita de autoridad que supuso el texto ficiniano en otros tratados hispánicos a lo largo de tres siglos permite comprender que ese proceso de traducción-traslación no resulta una reconstrucción presentista, sino que desvela una práctica metacomunicativa muy arraigada en la codificación de los neologismos especializados médicos, generalmente mediante sustantivación, lo que permite afirmar un auténtico proceso de traslación con cambio simultáneamente morfológico y semántico, sin afectar profundamente a la sintaxis.

Conclusiones: los textos prosísticos no ficcionales de contenido sanitario del comienzo de la Modernidad comenzaron recurriendo a los italianismos para convertirlos en cultismos especializados que terminaron incluyéndose en repertorios lexicográficos tanto de contenido sanitario como comercial. Propiamente no se verificó una recategorización ni metábasis, pero sí frecuentes transposiciones léxicas como los ejemplos que se proponen en la comunicación.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Isabel Hernández Toribio

      Comentó el 22/05/2024 a las 22:14:50

      Eduardo:
      Muchas gracias por tu interesante intervención. Me surge una pregunta sobre cómo se refleja este vocabulario en el texto ortotipográficamente.
      Saludos

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 22/05/2024 a las 22:37:24

        Hola María Isabel:
        he tratado de copiar algunas imágenes para que pudieras verlo directamente comparando la edición pamplonesa de 1597 y la veneciana de 1556, pero la plataforma no lo permite. El traductor no se complicó nada. En cada párrafo en castellano deja la palabra que no conoce directamente como está en el original italiano. Transcribo un ejemplo en el que hay de todo, copia directa del italiano (con cambio de categoría en los adjetivos italianos que se usan como sustantivos en castellano), transcripción por similitud fonética que no constituye homofonía, adaptación castellanizada de nombres italianos y preferencia por el nombre italiano cuando existe uno castellano de uso extendido. Disculpa por no poder resaltar las palabras en cuestión, porque tampoco lo permite:
        -"Tomen granos de enebro dos dragmas y media, clavillos, mace , nuez noscada, jengibre, cedoaria de cada cual dos dragmas, aristologia larga y redonda, las barbas de la raíz de la genciana, tormentilla, barbas de la raíz de la yerba tunici, ditamo de cada uno dragma y media, salvia, ruda, simiente de balsamita, yerbabuena, peonia, poleo cervino, de cada cual una dragma, olivillas de laurel, doronico romano, simiente de acederas, simiente de poncil, y simiente de albahaca, mastec , encienso, bolarmeno, tierra sigillata, espodio, hueso de corazón de ciervo, raedura de marfil [C18v] y de cuerno de unicornio, perlas, zafires, esmeraldas, corales bermejos, ligno aloe, sándalos colorados, jacintos, topaciones, de cada cual media dragma, azúcar rosado, diaborraginato , diabuglosato , dianenufarato , diacetofato , pulpa de tamarindos acedos y atriaca de cada cual media dragma, de azúcar tres libras; hagan letuario"
        Espero que te puedas hacer una idea, pero como ves, no hay señal ortotipográfica alguna que diferencie esas voces con respecto a las castellanas.
        Eduardo

    • profile avatar

      Anna Polo

      Comentó el 21/05/2024 a las 11:59:53

      ¡Buenos días, enhorabuena por tu intervención! El tema que has propuesto es de gran interés para mí, ya que estoy trabajando en un proyecto sobre la difusión de los modelos culturales españoles en Italia, en concreto en Venecia en los siglos XVI y XVII. En tu presentación se puede observar claramente cuáles son las principales cuestiones metodológicas y los temas más apremiantes desde el punto de vista epistemológico, en el estudio y edición de textos antiguos de literatura ensayística. Como no conozco la historia editorial de este texto, quería preguntarte si piensas realizar (o si ya existe) una edición crítica sinóptica con texto en español y el italiano, porque sería muy interesante poder apreciar los procedimientos de adaptación, transposición e intermediación cultural que se han llevado a cabo del texto italiano al español. Muchísimas gracias.

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 21/05/2024 a las 12:30:01

        Muchas gracias por tu interés.
        En realidad esto es parte de la investigación de mi tercera tesis, que defenderé en noviembre y tras la que está prevista la publicación de la edición crítica filológica anotada, que está ya bastante avanzada, de modo que espero que en torno a diciembre pueda salir.
        Yo llegué a la edición crítica porque trabajo los textos políticos de esos siglos (soy de Historia de las Ideas Políticas) y me parecía necesario profundizar en los aspectos filológicos, así que hice el Grado y luego esta tesis. Pero los textos políticos, sobre todo los espejos de príncipes que son mi especialidad, no plantean estos problemas. Los neologismos pronto se popularizan y se traducen (piensa en la palabra Estado desde su uso por Maquiavelo o la expresión razón de Estado tras della Casa, o soberanía con Bodin), pero aquí da la sensación de que el traductor no controla el vocabulario médico o botánico y lo deja lo más parecido posible al italiano o directamente igual.
        Gracias por tu mensaje


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar