CÓD.S04-04 ONLINE

Análisis lingüístico de la caracterización de Magda Leonides (Crooked House) en su traducción al español

INTRODUCCIÓN

Agatha Christie destaca por sus tramas criminales pero también por haber creado algunos de los personajes más fascinantes de la novela detectivesca y de misterio. En este estudio analizamos cómo la dama del crimen perfila a sus personajes gracias a un uso magistral de los recursos lingüísticos, tanto gramaticales como terminológicos, y a un uso tremendamente personal de las herramientas ortotipográficas. Asimismo, analizamos cómo estas características fueron trasladadas al español en las traducciones de 1959 y 2017.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En este caso, nos hemos propuesto estudiar cómo Christie consigue únicamente con su dominio de la palabra escrita dibujar una imagen muy concreta de un personaje secundario de la novela Crooked House (1949): Magda Leonides, uno de los más pintorescos de la historia. Para ello hemos compilado las intervenciones y referencias a Magda en el texto original y en las dos traducciones indizadas. Gracias a este corpus hemos podido extraer unos rasgos característicos recurrentes que acentúan el discurso y la personalidad así como la mentalidad de Magda, lo que la convierte en el personaje más vistoso y teatral del clan Leonides y de La casa torcida.

DISCUSIÓN

Considerando las formas típicas de la época y del tipo de novela, Magda rompe con los estereotipos femeninos de su clase. Es una actriz en activo, madre, esposa y mujer, envuelta siempre en un aire de sensualidad, femineidad, extravagancia y teatralidad. Christie consigue perfilar así el personaje a través del uso que hace de las herramientas lingüísticas, y nosotras, como lectoras, nos planteamos si las traducciones en español han conseguido generar la misma imagen que el texto original.

RESULTADOS

Del análisis se extraen elementos reiterativos como el uso de ciertos términos y giros lingüísticos por parte del personaje que denotan rasgos psicológicos como cierta condescendencia, tendencia a la divagación, falta de empatía e inmadurez, entre otros. Además, encontramos un uso magistral de la ortotipografía que, más allá de ejercer de elemento lingüístico, queda al servicio del discurso para emular afecciones del habla que, por otro lado, resultan especialmente identificativas en las intervenciones de Magda. En cuanto a las referencias tanto del narrador como de otros personajes, encontramos una nada sutil descripción de Magda que evidencia estas características. Del análisis se desprende que en las traducciones esta esencia se pierde y tanto la ortotipografía como los giros lingüísticos y el uso de la terminología no parecen estar a la altura del original, lo que afecta al retrato del personaje en la versión en español.

CONCLUSIONES

Si bien la traducción traslada a grandes rasgos los elementos característicos de Magda, los rasgos lingüísticos que perfilan su personaje parecen perderse en el proceso. Aunque entendemos que existen diferencias evidentes entre las dos lenguas debido a sus orígenes, costumbres y usos lingüísticos, sociales y culturales, consideramos que las versiones traducidas suponen un empobrecimiento de un personaje tan colorido y lleno de detalles como Magda. Así pues, la experiencia del lector dibujando en su mente a este personaje no es la misma en detrimento del lector hispanohablante.

Palabras clave

AGATHA CHRISTIE IDIOLECTO LINGÜÍSTICA ORTOTIPOGRAFÍA TRADUCCIÓN LITERARIA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Olaya Martínez Sánchez

Ver Perfil

profile avatar

Lidia María Montero Ameneiro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Teresa-G. Sibón-Macarro

      Comentó el 13/01/2022 a las 09:40:52

      Buen día y enhorabuena a ambas por su aportación. He revivido lo aprendido en un MOOC con la UAB no hace mucho, y me ha invitado a una reflexión indirecta cuando reconduzca la literatura a signotextos... Indirectamente, la cuestión que se me plantea es sobre la idea de lo dicho y del querer decir con exquisito respeto a la intención comunicativa. Todo un reto servido en bandeja. Creo que nos ayudará mejor como punto de partida del equipo implicado entre españoles e italianos signohablantes. Mil gracias, Teresa

      Responder

      • profile avatar

        Lidia María Montero Ameneiro

        Comentó el 13/01/2022 a las 16:50:51

        Muy buenas tardes y muchas gracias por su comentario. Concordamos con usted en este punto. Fue un poco esa nuestra inquietud al tratar de exponer en los resultados de nuestro estudio: la dificultad intrínseca de traslación de esa idea latente en los diálogos del personaje de Magda que se desprende de la novela de Christie, de la belleza con la que la autora juega con la lengua al exponer las palabras y la intención del personaje. Es evidente que de esos diálogos hay mucho dicho y mucho que se quiere decir y también que se calla y, a nuestro entender Christie logró llevarlo a cabo de forma muy ingeniosa con (como usted dice) un exquisito respeto a la intención comunicativa. De hecho, Christie consigue que Magda se convierta en una sospechosa ideal para el lector en ese juego que inicia desde el comienzo de la novela. Y es que independientemente de la lengua en la que se exprese, Christie fue capaz de crear historias y personajes comprensibles de forma global, y por lo tanto, el trasfondo e implicaturas de sus textos deberían poder trasladarse a cualquier lengua meta. Gracias nuevamente por su comentario y muy buena tarde

        Responder

    • Comentó el 12/01/2022 a las 01:26:46

      Hola. Ustedes utilizan el término de "intensificativo" o "enfatizador". ¿Hay alguna escuela o algún autor que sigan para la definición de tal término? La cuestión se plantea ante todo por los variados fenómenos que se agrupan bajo este concepto, desde un "do" hasta un "such". ¿O se trata tan solo de una indicación de cómo debe interpretarse cada uno de estos elementos lingüísticos en un uso dado?

      Responder

      • profile avatar

        Olaya Martínez Sánchez

        Comentó el 13/01/2022 a las 16:35:56

        Hola. Utilizamos el término "intensificativo" tras una reflexión y análisis siguiendo la definición de Victoria Escandell, en su publicación Introducción a la Pragmática, donde se establece que la pragmática se define como "el estudio de todos aquellos aspectos del significado que, por defender factores extralingüísticos, quedan fuera del ámbito de la teoría semántica" (2006, p. 41). Por lo tanto, si dejamos de lado tipologías gramaticales, léxicas o semánticas, desde un punto de vista pragmático, nos pareció que este término es el que mejor adopta esta visión.
        Sin embargo, y de forma inicial, también hemos considerado otros postulados como los propuestos por la Student's Grammar of the English Language (Greenbaum and Quirk, 1990) o por A Practical English Grammar (Thomson and Martinet, 1996) en cuanto al efecto 'heightening' de este tipo de adverbios sobre el sustantivo, como enfatizadores, amplificadores o 'downtoners' para el análisis de los usos en los textos originales.
        Por todo esto, el término "intensificativos" nos parecía que englobaba muy bien el significado y la interpretación que pretendemos exponer en nuestra ponencia.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.