CÓD.S05-08 ONLINE

¿Buenos modales, grosería, ofensa…? Describiendo 'tú' y 'usted'

Introducción

La dualidad pronominal en la segunda persona del español es un asunto complejo en la realidad hispánica y harto tratado en los estudios de sociolingüística de los últimos cincuenta años, por la fuerte diversidad de estas formas y la ausencia de unos criterios regulares en su empleo, junto con las variaciones que experimentan, incluso en una misma sintopía. Estas formas han sido esencialmente estudiadas desde la Pragmática, a partir del estudio de Brown y Levinson (1987), y la Sociolingüística, siguiendo la tradición iniciada por Brown y Gilman (1960). La mayoría de las investigaciones existentes se ha centrado en el estudio multivariable, a partir de la correlación de las variables sociales relativas a los participantes y a la situación comunicativa con la forma de tratamiento dada.

Sin embargo, apenas existen trabajos sobre las creencias o las percepciones de uso de las formas de tratamiento, pues, como han destacado varios autores, el análisis de las creencias de uso no ha sido objeto de interés en los estudios sociolingüísticos del español: “no se trata de un tema de estudio priorizado en el marco de la sociolingüística, por lo que son pocas las investigaciones llevadas a cabo y, por tanto, escasos los conocimientos que tenemos sobre su funcionamiento y las repercusiones” (Cestero y Paredes, 2013: en línea).

Objetivos

Esta ponencia tiene como principal objetivo exponer los resultados de un estudio sobre las creencias de uso de las formas de tratamiento del español en una muestra de informantes jóvenes. Para ello, se presentan los datos correspondientes a las percepciones de uso de estas formas, con especial atención a los factores que influyen, según los encuestados, en la selección tú usted, que se comparan con los que aparecen descritos por la bibliografía especializada, y también se indaga sobre las creencias generales de uso.

Metodología, discusión, resultados

La investigación se basa en una revisión bibliográfica, a la que se añaden los datos extraídos de un cuestionario de creencias creado ad hoc y aplicado a una muestra de 414 hablantes del centro-norte peninsular, varones y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años.

Los resultados obtenidos están divididos en dos partes. Así, por un lado, se presentan los datos del análisis cuantitativo de las respuestas obtenidas: si la diferencia entre tutear y tratar de usted es clara, si hay dudas en la elección de estas formas y cuáles son los criterios que influyen en la selección de ambas formas. Por otro lado, se incluyen algunas reflexiones de los hablantes acerca del uso y las dificultades de uso de las formas de tratamiento, con el fin de indagar en sus creencias y actitudes, ligadas a la “autopercepción” (Caravedo, 2014).

Conclusiones

Si bien un 56,2% de los encuestados considera que la diferencia entre tutear y ustedear está clara, un 63,6% afirma haber dudado al tener que escoger entre las dos formas de tratamiento. Los resultados de este trabajo nos permiten examinar en qué situaciones se producen estas vacilaciones en el tratamiento y conocer las creencias de uso de los hablantes sobre cada forma.

Palabras clave

(DES)CORTESÍA VERBAL ACTITUDES CREENCIAS FORMAS DE TRATAMIENTO SOCIOPRAGMÁTICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Sampedro Mella

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Amina El-Founti Zizaoui

      Comentó el 14/01/2022 a las 18:05:28

      Estimada María:

      Muchas gracias por tu exposición. Me ha gustado mucho y también me ha hecho echar la vista atrás y recordar el último trabajo de la carrera, para la asignatura Sociolingüística. En ese trabajo que nos dirigió a una compañera y a mí el profesor Juan Andrés Villena Ponsoda tuvimos que realizar un trabajo de campo sobre el uso del "tú" y el "usted" en la ciudad de Málaga a través de entrevistas y cuestionarios.
      La muestra de informantes era muy pequeña (apenas 120 personas), pero obtuvimos resultados cualitativos muy curiosos. Paso a compartirte dos de ellos:

      1) El origen de los interlocutores influía: en todos los grupos etarios los informantes declaraban que a una persona extranjera no le tuteaban nunca.
      2) El aspecto físico de una persona (elegancia, ropa y accesorios de marca...) también influían en la elección de un pronombre de tratamiento u otro.

      Esto me llevó y lleva a pensar que, obviamente, tenemos que hacer un estudio diacrónico sobre el uso y las causas que dan lugar a un pronombre de tratamiento u otro, pero también sería interesante considerar factores que quizás no podamos encajonar en la diacronía o la sincronía. Es solo una reflexión.

      Te repito: muchas gracias por tu exposición. Espero leer el trabajo pronto.

      Saludos,
      Amina

      Responder

      • profile avatar

        María Sampedro Mella

        Comentó el 16/01/2022 a las 20:48:23

        Estimada Amina:

        Muchas gracias por tu comentario y por tus reflexiones. Me parece una investigación muy interesante y un lujo haber tenido un profesor de sociolingüística como Villena Ponsoda. Si en algún momento publicáis ese trabajo, me encantaría leerlo, porque ninguno de mis encuestados hizo referencia a ese tipo de factores, aunque una minoría (menos de 5 personas) mencionó que la ropa del interlocutor sí podía condicionarlos.

        En esta presentación me centré en las dificultades de uso y no dije nada sobre la elección de tú-usted para no excederme del tiempo, pero los factores más seleccionados por los encuestados fueron la edad, el nivel sociocultural, el conocimiento previo, la formalidad de la situación, la jerarquía y lo que ellos llamaban la "buena educación".

        Se ha publicado mucho sobre formas de tratamiento, pero aún queda mucho trabajo pendiente por delante.

        ¡Un placer leerte! Gracias por tu interés.
        Saludos,
        María

        Responder

    • profile avatar

      María Victoria Mateo García

      Comentó el 11/01/2022 a las 20:42:03

      Estimada María:
      Enhorabuena por su comunicación. Quisiera preguntarle si se podría aplicar aquí la tipología de Henrieta Cedergren para determinar los tipos de roles de los participantes.
      Un cordial saludo:
      María Victoria Mateo García

      Responder

      • profile avatar

        María Sampedro Mella

        Comentó el 12/01/2022 a las 11:53:27

        Estimada colega:

        Muchas gracias por su comentario. No conozco la tipología de roles a la que se refiere, ¿podría recomendarme alguna referencia de esta autora para estudiarlo?
        Gracias de antemano.
        Saludos,
        María

        Responder

        • profile avatar

          María Victoria Mateo García

          Comentó el 12/01/2022 a las 20:40:40

          Estimada María:
          El original de Cedergren es de los años 70 y no sé hasta qué punto será muy accesible. De todas formas, hay dos desarrollos de sus teorías muy buenos en español y relativamente accesibles: Sociolingüística de Humberto López Morales de 1989 que está en Gredos y Fundamentos críticos de sociolingüística de 1999 que está en la Universidad de Almería.
          Un saludo

          Responder

          • profile avatar

            María Sampedro Mella

            Comentó el 12/01/2022 a las 22:38:00

            ¡Muchas gracias por las referencias!
            Saludos,
            María

            Responder

    • profile avatar

      María Amparo Montaner Montava

      Comentó el 11/01/2022 a las 12:42:11

      Buenos días. Gracias por su ponencia. Quisiera preguntarle su opinión sobre si existen alternativas al uso del usted y qué alternativas usan los hablantes que no usan usted en casos dudosos . Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Sampedro Mella

        Comentó el 12/01/2022 a las 11:52:34

        Estimada colega:

        Muchas gracias por su comentario. El problema surge del excesivo distanciamiento que conlleva el usted frente a la proximidad impertinente del tú con algunos interlocutores, como los que mencionaban en la encuesta (profesores, conocidos muy mayores, personal de las tiendas, etc.). En estos casos, en ocasiones los hablantes evitan el tratamiento mediante el uso de formas no personales o utilizan ambas formas (tú y usted) en un mismo enunciado:

        -coja [el teléfono] no te preocupes
        -¿entiendes? […] no es no es ninguna o sea por eso le digo que soy un cazador un poco atípico ¿no?
        -usted en Ribeira tan pronto tenía una lancha y podía dejar la lancha donde te diera la gana no pasaba nada

        Estos son ejemplos tomados de corpus de entrevistas semidirigidas realizadas en España. Si le interesa el tema de la alternancia en el uso de las formas de tratamiento, puedo enviarle alguna bibliografía.

        Gracias nuevamente por su pregunta.
        Un saludo,
        María Sampedro Mella

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.