Introducción
Los medios de comunicación de masas reflejan las preocupaciones temáticas de las sociedades de las que surgen y a las que se dirigen. En ese sentido, observar cómo recogen cuestiones relacionadas con las vidas de las lenguas es una forma de medir las actitudes sociales hacia esas cuestiones. Por tanto, un trabajo de esas características se adscribe a la sociolingüística descriptiva y, al mismo tiempo, puede ser un reflejo de las distintas problemáticas sociolingüísticas que existen en una comunidad de habla tan amplia como la hispánica.
Objetivos
La comunicación propone un examen de la prensa digital hispánica en relación con noticas lingüísticas aparecidas en esos medios durante los meses de octubre y noviembre de 2020/2021. En ese análisis se tratará de discriminar cuáles son los principales focos de interés de la vida lingüística que recogen los medios de comunicación y, así mismo, cómo influyen en ello los distintos contextos hispánicos.
Metodología
Para ello se ha recogido un corpus de prensa hispánica durante los mencionados meses. Se han incluido medios de todo el Mundo Hispánico. La muestra está compuesta por medios de ámbito nacional y de ámbito local, al objeto de contrastar esos dos niveles cualitativos. Las noticias, por su parte, han sido clasificadas en función de las áreas lingüísticas que abordaban y, dentro de ellas, de las problemáticas específicas de las que se ocupaban.
Discusión
Una investigación de estas características está en condiciones de aportar datos complementarios a los análisis sobre transmisión de patrones sociolingüísticos, tan abundantes en la bibliografía hispánica. En ese sentido, además, aportaría un componente no muy habitual en esa bibliografía, aunque de indudable relevancia. El reflejo en los medios de comunicación es, por sí mismo, un indicio social de las problemáticas fundamentales entre las que se desenvuelve una colectividad.
Resultados
La investigación ha mostrado que, en efecto, existe una fuerte correlación entre los contextos sociales particulares y las temáticas lingüísticas recogidas en los medios. Por una parte, en la prensa peninsular se ha registrado una intensa actividad en torno a noticias sobre diversos conflictos lingüísticos que están muy presentes en su actualidad. En la América Hispana esa es una problemáticas considerablemente ajena. Allí se ha apuntado un uso de los medios de comunicación como servicio lingüístico, para promover la correcta ortografía, la norma idiomática y, en definitiva, la lengua ejemplar. Ambos contextos, no obstante, comparten preocupaciones en relación con el lenguaje inclusivo, la internacionalización del español o la solución a diversos tipos de patologías lingüísticas.
Conclusiones
La hipótesis inicial ha quedado plenamente confirmada en todos los sentidos. La investigación ha resultado pertinente desde el punto de vista sociolingüístico, ha establecido una pauta metodológica eficiente y ha permitido describir una realidad del español contemporáneo. Los medios reflejan la preocupación de una comunidad, pero al mismo tiempo pueden convertirse en una magnífica herramienta de planificación lingüística.
Bibliografía
Barabini San Martín, B. 2019. Glotopolítica: el poder de la lengua. Boletín IEEE, (13), 653-668.
Barahona Novoa, A. 2007. Lengua, norma y medios de comunicación. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 127-139.
Bastardas I Boada, Albert (2013a), “Language policy and planning as an interdisciplinary field: towards a complexity approach”, Current Issues in Language Planning, vol. 14, n° 3-4, p. 363-381.
Bastardas I Boada, Albert (2013b), “Sociolinguistics: Towards a Complex Ecological View”, en Àngels Massip-Bonet y Albert Bastardas-Boada (eds.), Complexity Perspectives on Language, Communi- cation and Society. Understanding Complex Systems, Berlin/Heidelberg, Springer, p. 15-34.
García Marcos, F. 2015. Sociolingüística. Madrid: Síntesis.
Greusslich, S. y F. Lebsanft. (2019). El español, lengua pluricéntrica: Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva (Vol. 4). Götinga: Bonn University Press.
Lebsanft, Franz (2017), “Lingüística popular y codificación del español”, en Wolfgang Dahmen et al. (eds.), Sprachkritik und Sprachberatung in der Romania. Romanistisches Kolloquium XXX, Tübingen: Narr, 103-118.
Leitner, G. (ed.) (1983a): Language and Mass Media. Topical issue of the International Journal of the Sociology of Language, 40.
Leitner, G. (1996b): ”The Sociolinguistics of Communication Media”. En: Coulmas, F. (ed.):Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press, 187-204.
Mateo García y F. García Marcos. 2021. Evaluación sociolingüística. La dimensión del tiempo real. Granada: Comares.
Tacke, F. (2017). El discurso sobre las lenguas en El País: un análisis de las ideologías lingüísticas en la columna semanal Brou de llengua. Circula: revue d’idéologies linguistiques, (6), 18-44.
Tapias, J. C. (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lucila Milagros Rubio Campos
Comentó el 22/01/2022 a las 16:05:51
Estimada María Victoria:
Felicitaciones por tan excelente ponencia, de muy gran aporte. Quisiera saber si tiene pensado poder sistematizar la información brindada y ampliar su estudio, si es así como lo enfocaría? seria de un gran aporte.
Saludos.
Responder
María Victoria Mateo García
Comentó el 23/01/2022 a las 17:37:12
Estimada Lucila Milagros:
Muchas gracias por sus palabras.
Lo enfocaría en la misma línea, procurando equiparar los distintos puntos de recogida de materiales y analizando los mismos factores a no ser que el nuevo corpus permita su ampliación. No obstante, esa será una cuestión que habrá que valorar en su momento.
Un saludo
Responder
Amina El-Founti Zizaoui
Comentó el 14/01/2022 a las 18:13:18
Estimada María Victoria:
Muchas gracias por la exposición. La he seguido con mucho interés. No sé si conoce el Proyecto Lengua y Prensa de la Universidad de Málaga, coordinado por el profesor Francisco Carriscondo Esquivel.
En nuestra Hemeroteca Lingüística Virtual estamos a punto de alcanzar las veintitrés mil noticias sobre cuestiones lingüísticas. Por su línea de trabajo, estaríamos encantados de que utilizase, si lo necesita, nuestra Hemeroteca para seguir configurando este trabajo que usted califica como "inicial", pero que está tan bien fundamentado.
Le dejo el enlace por si quisiera entrar al recurso: https://www.lenguayprensa.uma.es/archivo/
Saludos.
Amina El Founti
Responder
María Victoria Mateo García
Comentó el 14/01/2022 a las 20:44:25
Estimada Amina:
Muchísimas gracias por la información. Sin duda el trabajo es encomiable. Mi línea de investigación es sociolingüística y esa base de datos tan extraordinaria me va a ser de gran ayuda.
Un saludo
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 13/01/2022 a las 13:45:07
Muchas gracias por la ponencia, ya que supone una recopilación muy buena para emitir un barómetro de la situación actual al respecto. Ese corpus será de gran ayuda.
Es muy interesante la aportación diferencial sobre el corportamiento de estos contenidos en América Latina frente a España.
GRACIAS y un saludo,
Manuela
Responder
María Victoria Mateo García
Comentó el 14/01/2022 a las 20:35:11
Estimada Manuela:
Gracias por su comentario, me alegra que pueda ser de utilidad.
Efectivamente, España está metida en sus conflictos políticos. Nuestros políticos son muy conscientes del poderoso arma que son las lenguas.
Un saludo
Responder
Susana Ridao Rodrigo
Comentó el 11/01/2022 a las 12:44:11
Enhorabuena por un trabajo tan interesante. En la línea de Victoria Galloso, me interesa saber más sobre la recopilación del corpus, e incluso si tienes pensado publicar el corpus para que pueda ser utilizado por otros investigadores.
Responder
María Victoria Mateo García
Comentó el 11/01/2022 a las 17:39:57
Estimada Susana:
Me alegro de que le haya gustado el trabajo. Se trata de una aproximación inicial. Lo que tengo pensado es hacer una investigación más sistemática y, en última instancia, cuando ello sea así, publicar el corpus.
Responder
María Victoria Galloso Camacho
Comentó el 10/01/2022 a las 22:18:23
Estimada María Victoria:
Felicitaciones por su propuesta. Me interesa mucho, de hecho, sigo bastante la investigación del profesor Carriscondo Esquivel. Lo que quería preguntar cómo recoge la muestra, cuánto tiempo le ha llevado hacerlo y si ha necesitado la colaboración de algún equipo de trabajo para ello. Me interesaría trabajar en este asunto, especialmente desde que soy ponente de selectividad, en la parte de textos periodísticos.
Felicidades de nuevo y mil gracias.
Un cordial saludo,
Victoria Galloso
Responder
María Victoria Mateo García
Comentó el 11/01/2022 a las 17:45:42
Estimada María Victoria:
Muchas gracias por sus felicitaciones. La muestra se recogió leyendo diariamente los periódicos que estaban monitorizados. Se realizó entre octubre y noviembre de 2021, dentro del equipo de investigación al que pertenezco. Lo interesante sería plantear una investigación nueva, más sistemática en la que interviniésemos todas las personas interesadas en estas cuestiones.
Un cordial saludo
Responder