La literatura de viajes es actualmente objeto de gran interés y de extensa revisión crítica por tratarse de un modo de escritura híbrida entre la descripción antropológica y el relato sociológico.
Los libros de viaje se han clasificado siguiendo criterios tipológicos, cronológicos o geográficos (algunos itinerarios, de hecho, aparecen en rutas de interés turístico actuales). Asimismo, son sumamente relevantes por sus aportaciones sobre historia, literatura, geografía o religión, temas que han sido extensamente analizados, y, de forma muy relevante para este estudio, la agricultura y gastronomía.
Según la crítica, el viajero que mejor conoció nuestro país fue el hispanista inglés Richard Ford (1796–1858), pues “se vio obligado a departir en posadas y ventas” (Ruiz Mas, 2013). En A Handbook of Travellers in Spain (1845) y Gatherings from Spain (1846) retrata la España hambrienta del primer tercio del siglo XIX y destacaba la gran calidad de las materias primas. La abundancia de frutos de las vegas andaluzas es objeto de especial atención por parte de viajeras como Annie Jane Harvey. La autora describe con detalle cómo esta es rica y fértil, sobre todo, en frutas, verduras y en olivos.
En este trabajo pretendemos analizar el uso de préstamos o xenismos en español en el discurso gastronómico que emplean los viajeros por España, especialmente por Andalucía. En los libros de viajes encontramos numerosos términos cuya traducción al inglés no era posible, porque carecían de sentido en la lengua término al no encontrarse en la cultura meta esos referentes. Los autores recurren frecuentemente a préstamos, calcos y perífrasis, pero el mecanismo más utilizado es el extranjerismo, que adopta el término en su forma original, o el préstamo, que asimila y adapta a la estructura fónica y morfológica de la lengua en cuestión.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enlace alternativo al video
https://view.genial.ly/61dc6536c7f51e0dfd3d2dff/presentation-el-discurso-de-la-gastronomia-en-la-literatura-de-viajeros-en-espana
Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página
Israel Barrutia Barreto
Comentó el 14/01/2022 a las 21:23:50
Estimada María:
¡Enhorabuena por tu trabajo! muy interesante y de gran aporte. Quisiera consultar cual ha sido el método empleado para poder realizar la identificación presentada, y si ha pensado en ampliarlo a otros contextos.
Muchas gracias. Saludos.
Responder
María del Mar Rivas Carmona
Comentó el 16/01/2022 a las 01:17:09
Querido Israel, muchísimas gracias por tu comentario. En esta ocasión la extracción terminologíca ha sido manual tras la lectura de los trabajos mencionados de Ford y Harvey, principalmente. En efecto la idea es ampliarlo a más autores.
Gracias de nuevo por tu comentario y un afectuoso saludo,
MªMar
Responder
Bárbara Montoya Boix
Comentó el 14/01/2022 a las 19:51:31
Estimada María del Mar:
Qué atrayente tema para estudiar. ¿El análisis lo has realizado a partir de las dos obras citadas de Ford o alguna otra? Veo que también mencionas a Annie Jane Harvey. Además quería preguntarte ¿has utilizado alguna herramienta de gestión de corpus o qué metodología has seguido para la identificación de esos préstamos, calcos y perífrasis? ¡Enhorabuena! Leeré el estudio completo. Saludos cordiales,
Bàrbara M.
Responder
María del Mar Rivas Carmona
Comentó el 16/01/2022 a las 01:21:09
Querida Bárbara, muchísimas gracias por tu amable comentario. Como he comentado a Israel, para este trabajo en concreto no he empleado herramientas de extracción terminológica, sino que la extracción ha sido manual tras leer los trabajos de Ford y Harvey, principalmente. Se identificaron los pasajes específicos de las obras en que se trataba sobre el tema gastronómico y se seleccionaron los términos relevantes, pasando a estudiar qué tipo de estrategia suponían.
Gracias de nuevo por tu comentario y recibe un afectuoso saludo,
MªMar
Responder
Marta Jiménez Miranda
Comentó el 12/01/2022 a las 13:42:35
Buenas tardes, María del Mar:
Muchas gracias por la interesante presentación. Me gustaría saber si en la investigación se ha planteado algún estudio diacrónico de los textos gastronómicos. ¿Existe algún tipo de evolución en los textos estudiados?
Muchas gracias y un abrazo
Responder
María del Mar Rivas Carmona
Comentó el 12/01/2022 a las 14:11:48
Buenos días, Marta. Muchas gracias por el interesante comentario. En este trabajo no hay un estudio diacrónico, se ciñe a obras del siglo XIX. Sin embargo, coincido en que sería muy útil introducir la perspectiva histórica y estudiar la evolución del uso de estrategias lingüísticas como el préstamo, el calco y la perífrasis.
Reitero las gracias, un abrazo
MªMar
Responder