La urgencia de la crisis climática se ha impuesto en el discurso público en los ámbitos más variados, adquiriendo relevancia política y social, además de científica. Los numerosos estudios dedicados al discurso público sobre cambio climático (CC) han evidenciado que este ha adoptado tradicionalmente un tono apocalíptico (González Alcaraz 2015, Cap 2017, Pontrandolfo y Piccioni 2022), que hace hincapié en la inminencia del desastre climático para animar a los portadores de interés (políticos, empresas, científicos y ciudadanos de a pie) a actuaciones urgentes e inmediatas frente a la crisis. Más recientemente, varios científicos (p. ej., McAfee y otros 2019) han abogado por un mayor equilibrio entre pesimismo y optimismo, ya que un excesivo pesimismo acerca de la irreversibilidad del CC podría desalentar la acción. En esta línea, movimientos e iniciativas tales como el Earth optimism (Balmford y Knowlton 2017) apoyan la adopción de narrativas optimistas acerca de la capacidad de los seres humanos para tener un impacto positivo en el medioambiente aportando cambios a nivel individual y colectivo.
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo explorar la realización discursiva de las narrativas medioambientales optimistas, enfocándolas como mecanismos de empoderamiento de los ciudadanos frente al CC. En particular, se pretenden identificar las estrategias discursivas a través de las cuales se consigue empoderar al ciudadano como actor que puede jugar un papel decisivo en la lucha contra el CC.
La metodología adoptada se enmarca en el ámbito de los estudios del discurso asistidos por corpus (CADS por su sigla en inglés, p. ej. Partington y otros 2004, Baker 2006) en su vertiente más cercana al análisis crítico del discurso (p. ej., Baker y otros 2008, Baker y otros 2013). Más concretamente, se realiza un análisis de encuadres (frame analysis, Entman 1991, 1993, 2009) a partir de la extracción automática y análisis de lemas clave y de key PoS tags (categorías morfosintácticas clave). El corpus utilizado corresponde a la sección divulgativa del subcorpus sobre ciencias ambientales del corpus WebLesp (Piccioni y Pontrandolfo 2021), un corpus electrónico libremente accesible que reúne textos representativos de la comunicación digital especializada en español en cuatro ámbitos del saber: ciencias ambientales, derecho, economía y medicina (cf. https://corpora.unich.it/sito/corpus-weblesp-es.html# y https://corpora.dipintra.it/unich/run.cgi/first_form).
Los resultados evidencian que, en el discurso divulgativo sobre CC, el empoderamiento del lector se realiza por medio de constantes apelaciones directas al lector a través de actos directivos que usan una variedad de formas pronominales (tú, vosotros, Usted, nosotros). El contexto léxico-gramatical de estas apelaciones directas identifica al lector como ciudadano y consumidor capaz de incidir en la realidad a través de un doble cambio: de actuaciones y de hábitos mentales. En particular, se resalta la importancia que el “estar concienciado” y los cambios de actitudes y maneras de pensar revisten para el empoderamiento del ciudadano.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Loel Bedón Pajuelo
Comentó el 22/01/2022 a las 15:57:45
Estimada Sara:
Felicitaciones por su tan acertada comunicación, en general es muy importante que se siga difundiendo al respecto y que pueda identificarse la influencia que esto puede tener en los ciudadanos para que así pueda seguir contribuyendose.
Saludos.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 26/01/2022 a las 12:54:44
Muchas gracias por el interés y el comentario!
Responder
Eli Carrillo Vasquez
Comentó el 22/01/2022 a las 15:11:06
Estimada Sara:
Enhorabuena por tan buena ponencia, y el interesante aporte.
En base a ello quisiera realizar la siguiente consulta , han identificado estudios que hayan enfocado la medición del efecto que tienen este discurso ambientalista?
Saludos.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 26/01/2022 a las 12:50:09
Estimada Eli:
gracias por el interés y la pregunta. No me constan estudios sobre el efecto de discursos "optimistas" y empoderantes sobre medioambiente, aunque sí algunos estudios de corte sociológico sobre el impacto general de la comunicación sobre cambio climático en distintos medios de comunicación (por ejemplo, la tesis doctoral de María Gemma Teso Alonso sobre "Comunicación y representaciones del cambio climático: el discurso televisivo y el imaginario de los jóvenes españoles"). En futuro será interesante medir el efecto de las narrativas empoderantes en distintos colectivos. Muchas gracias
Responder
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 14/01/2022 a las 18:35:37
Estimada Sara, enhorabuena por una comunicación sobre un tema tan interesante y tan de actualidad. Quería preguntar si has detectado alguna peculiaridad por lo que se refiere a la utilización del pronombre "nosotros", tal vez como forma de involucrar al lector dentro de la problemática del cambio climático. Por otro lado, me llama la atención la presencia de la palabra "primo" dentro del encuadre asociado a seres humanos. ¿A qué se debe? (no sé si tendrá algo que ver con unas desafortunadas declaraciones de hace unos años de Mariano Rajoy sobre el cambio climático, donde mencionaba a un primo suyo físico). Muchas gracias.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 15/01/2022 a las 11:56:39
Hola Andrés, gracias por el interés y las preguntas. Por lo que tiene que ver con el "nosotros", sí lo miramos en un estudio anterior (Pontrandolfo y Piccioni 2022) y vimos que efectivamente se usa para crear una identidad compartida entre emisores y destinatarios como ciudadanos y consumidores y subrayar el poder que los colectivos de consumidores y activistas tienen en las políticas sobre cambio climático. Por lo que tiene que ver con "primo", es el resultado de la lematización automática de "prima" en "materias primas". Se debe haber colado en el análisis semántico que le ha asignado la categoría SER HUMANO. No sabía del primo físico de Rajoy, pero la anécdota, además de divertida, es interesante para ver cómo ha cambiado el discurso público sobre cambio climático en los últimos años! Muchas gracias
Responder
Patricia Baeza Duffy
Comentó el 14/01/2022 a las 16:18:54
¡Muchas gracias!, Sara, por esta valiosa investigación.
Me gustaría saber si han podido difundir estos resultados entre estudiantes universitarios y, en caso afirmativo, cuál ha sido la reacción de estos. Vale la misma pregunta para las entidades y asociaciones, cuyas publicaciones conforman el corpus de este estudio.
Saludos desde Chile,
Patricia Baeza Duffy
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 15/01/2022 a las 10:55:15
Hola Patricia, muchas gracias por el interés y la pregunta. Todavía no hemos difundido los resultados entre los portadores de interés, aunque sí sería interesante analizar los efectos que este tipo de discurso tiene sobre todo en las generaciones más jóvenes. También planeamos comparar el discurso de los colectivos más jóvenes con el discurso institucional sobre cambio climático para ver qué diferencias hay. Muchas gracias y un saludo
Responder
Israel Barrutia Barreto
Comentó el 13/01/2022 a las 15:16:56
Estimada Sara:
Enhorabuena por el trabajo realizado, interesante y de gran aporte. Es fácil que a través de diversas noticias difundidas por las redes, los usuarios atiendan a través de reclamos, formas de comentar respecto a los hechos específicos de una forma pesimista, de critica en su mayoria de casos; durante su investigación ¿han evidenciado determinadas páginas o portales destinados a enfocar la situación desde una visión optimista? que sea enteramente dedicado a ello y pueda aportar precisamente mayor evidencia del discurso ambientalista que empodere a través del optimismo, muy aparte de iniciativas que se han podido reportar.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 14/01/2022 a las 11:29:42
Estimado Israel:
muchas gracias por el interés y la pregunta. Efectivamente el corpus que consideramos no incluye páginas o portales que se autoidentifican de forma explícita como propugnadores del optimismo climático: se trata en su mayoría de páginas de asociaciones y entidades varias que denuncian la urgencia del problema (adoptando el tono apocalíptico al que tanto se alude). Sin embargo, al animar a los ciudadanos a actuar y a tener un papel activo en la lucha al cambio climático, se hacen portadores de narrativas optimistas. En mi análisis posteriores será interesantes incluir (como bien apuntas) portales destinados a enfocar la situación desde una visión optimista, como https://www.coolearth.org/es/why-we-exist/why-people/ o https://www.count-us-in.org/es/stubborn-optimists/
¡Muchas gracias!
Sara
Responder
laura Melero Carnero
Comentó el 11/01/2022 a las 18:57:38
Estimada Sara:
Enhorabuena por tu presentación y por el tema que has presentado. Me gustaría preguntarte si crees que estos discursos de empoderamiento ciudadano y optimismo climático han hecho que cada vez más personas tomen conciencia de la realidad de esta situación.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 12/01/2022 a las 10:39:03
Estimada Laura:
gracias por el interés. Aunque el impacto de este tipo de discurso en la concienciación ciudadana es difícil de medir y evaluar, el uso de narrativas empoderantes, en combinación con narrativas que subrayan la urgencia del problema, sí puede hacer que los individuos tomen conciencia del problema y decidan actuar para contribuir a su solución.
Gracias,
Sara
Responder
Susana Ridao Rodrigo
Comentó el 11/01/2022 a las 13:17:03
Enhorabuena por este interesante trabajo. Dado que se trata de un discurso muy persuasivo, me gustaría saber si tenéis pensado analizar de manera pormenorizada los recursos de repetición o también denominados series enumerativas. En mi opinión, puede arrojar bastante luz sobre mecanismos de persuasión.
Responder
Sara Piccioni
Comentó el 11/01/2022 a las 16:08:15
Estimada Susana:
Muchas gracias por el interés, la pregunta y la sugerencia. Hasta ahora no he considerado las series enumerativas, aunque sí sería muy interesante analizarlas como mecanismos de persuasión, ya que efectivamente son bastante frecuentes en el corpus.
[word=","] []{1,3} [word=","] []{1,3} [word=",|y"]: https://corpora.dipintra.it/unich/run.cgi/first?corpname=es_science_div&reload=&iquery=&queryselector=cqlrow&lemma=&phrase=&word=&char=&cql=%5Bword%3D%22%2C%22%5D+%5B%5D%7B1%2C3%7D+%5Bword%3D%22%2C%22%5D+%5B%5D%7B1%2C3%7D+%5Bword%3D%22%2C%7Cy%22%5D&default_attr=word&fc_lemword_window_type=both&fc_lemword_wsize=5&fc_lemword=&fc_lemword_type=all&usesubcorp=&fsca_text.id=&fsca_text.wordcount=&fsca_text.filename=&fsca_text.uri=
Muchas gracias!
Sara
Responder