El concepto de “crisis”, del lat. crisis, y este del gr. κρίσις krísis, entendido como “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados” (DEL, 2021) nos hace partir de la idea de que cualquier cambio de realidad tendrá una repercusión en la esencial función del lenguaje, que es su función referencial o nominalista, ya que surgen nuevas realidades que merecerán ser nombradas y descritas. Esta actividad del lenguaje ante un fenómeno de crisis se evidencia, de forma significativa, en el comportamiento del léxico, ya que siempre es el campo del lenguaje más visible del cambio lingüístico. Si cada tiempo tiene su crisis, cada crisis tendrá sus consecuencias, y, en este caso, será interesante apreciar el hacer del lenguaje en estos contextos. La COVID-19 ha sido generadora de una crisis sanitaria internacional ya que ha sido capaz de convulsionar todos los territorios, áreas de la sociedad, instituciones y, fundamentalmente, personas y, por tanto, ofrece muestras de transformación en el léxico.
Este trabajo parte de la inmediata hipótesis inicial de que las crisis son generadoras de innovación léxica, hipótesis que se corroborará mediante la creación metodológica de un corpus lingüístico a partir de la red social Twitter del diario El País, entre los meses de marzo y abril de 2020, con el fin de identificar y clasificar los mecanismos de innovación léxica y analizarlos. El repertorio de tuits objeto de estudio es de 195 escenarios discursivos que evidencian manifestaciones de innovación léxica de diferente naturaleza, desde la neonimia hasta la neología de sentido o forma. Todos estos conceptos han calado en el relato pandémico siendo utilizados por la mayoría de los hablantes en la actualidad, teniendo en cuenta que su distribución se enmarca en un medio de comunicación y en una red social en el momento más álgido del desconcierto y la incertidumbre que le rodeaba, de tal forma que, algunos de estos conceptos, a día de hoy, habrán dejado su impronta neológica para ser parte de nuestro decir diario. El caso que nos ocupa, por tanto, pone en evidencia que frente a los desastres y pérdidas que las crisis suelen dejar en muchas esferas durante su vigencia, son muy ricas en su legado léxico, tal y como ha sucedido con otras crisis anteriores.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Luis deltell Escolar
Comentó el 23/01/2022 a las 14:10:02
Estimadas Manuela y Andrea:
muy interesante la ponencia. Me gustaría saber: ¿han observado en los hilos de tuits, en especial de los comentarios a los tuits? Me interesa mucho si el tono bélico que ustedes encontraron se mantiene también respuestas y comentarios. ¡Gracias! Enhorabuena por el trabajo.
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 23/01/2022 a las 17:19:05
Hola, Luis:
Si hemos entendido bien su pregunta, iría en la línea de la presencia del léxico "bélico" vinculado a la COVID en los diferentes intercambios en la plataforma de Twitter. Como hemos manifestado en la ponencia, esta es una de las características del vocabulario que hemos estudiado, pero no hemos estudiado respuestas y comentarios a los mencionados tuits. Gracias por su comentario. Un cordial saludo,
Manuela
Responder
María Isabel Hernández Toribio
Comentó el 13/01/2022 a las 22:37:29
Manuela, Andrea:
Muy interesante. ¿Cómo interfieren las particularidades de la red social Twitter en la acuñación de neologismos sobre este tema?
Muchas gracias
Saludos
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 14/01/2022 a las 13:53:08
Muchas gracias, Mª Isabel. La elección de una red social, como Twitter, para la expansión y la compartición de algo (y posterior acuñación), en este caso un vocabulario nuevo, fue lo que motivó su elección como soporte para la creación del corpus, teniendo en cuenta que, además, las fechas estudiadas coinciden con fechas de confinamiento donde el acceso a lo digital se multipló exponencialmente.
Un cordial saludo,
Responder
María Isabel Hernández Toribio
Comentó el 13/01/2022 a las 22:35:29
Manuela y Andrea:
Muy interesante. M
Responder
Israel Barrutia Barreto
Comentó el 13/01/2022 a las 15:36:15
Estimadas Manuela y Andrea:
En primer lugar, enhorabuena por la comunicación presentada, dado que la coyuntura que actualmente se atraviesa. Que interesante poder ver como es que situaciones como esta (y otras) generan estas tendencias y creadores de esta innovación léxica. De acuerdo a lo reportado me gustaría conocer, si ustedes consideran que se hallarian resultados que corroboren una hipótesis similar realizado con una lengua distinta, y desde su perspectiva entre el español y otra lengua como el inglés o el italiano cual considerarian reportaria una mayor innovación léxica.
Gracias y saludos.
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 14/01/2022 a las 13:55:08
Muchas gracias, Israel. Creemos que sí, que dado que el fenómeno es internacional se podría pensar en que el comportamiento del lenguaje, en esa primera función nominalista que tiene, sería semejante, si bien, cada lengua recurriría a sus propios mecanismos de innovación léxica, pues en eso habría diferencias.
Un saludo
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 13/01/2022 a las 13:37:34
Gracias por su comentario. La vida de las palabras es la vida de sus sociedades y de sus personas, por lo tanto, no podemos hacer unas previsiones exactas de lo que sucederá. Lo que está claro es que toda palabra es neológica en sus inicios y luego, a medida que pasa el tiempo y su uso, pueden mantenerse, también transformarse- como ha sucedido con los neologismos de sentido del corpus estudiado- o incluso desaparecer.
Muchas son las muestras de esta trayectoria, habitual en la lengua: conceptos como "lechera" (furgón policial) o "patético" (como algo o alguien con connotaciones negativas, frente a su origen posivito en griego).
GRACIAS Y UN SALUDO,
Manuela
Responder
Agustin Reyes-Torres
Comentó el 13/01/2022 a las 09:51:15
Estimadas Manuela y Andrea:
Felicidades por su investigación y por los resultados obtenidos que demuestra tan rotundamente su hipótesis. Mi pregunta está relacionada con los distintos tipos de neologismos identificados. Desde su perspectiva, ¿cuáles de ellos se han integrado con más rapidez en los entornos educativos? ¿Con qué frecuencia son utilizados por los/las adolescentes en otras redes sociales?
Gracias y saludos,
Agustín Reyes
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 13/01/2022 a las 13:40:05
Gracias por su comentario.
No hemos medido esta variable en los adolescentes ya que no ha sido un trabajo orientado al uso por parte de los hablantes (en el caso que nos plantea, los adolescentes ) sino a su presencia en un determinado medio de comunicación.
GRACIAS Y UN CORDIAL SALUDO,
Manuela
Responder
María Amparo Montaner Montava
Comentó el 11/01/2022 a las 22:04:54
Estimada Manuela y Andrea:
Enhorabuena por su interesante comunicación. Quería preguntar si se han planteado comparar los neologismos del español con los de otras lenguas desde una perspectiva contrastiva.
Un saludo
Responder
Andrea Cortiñas López
Comentó el 13/01/2022 a las 13:00:55
Estimada María Amparo:
Muchas gracias por su comentario. Sería una línea de investigación muy interesante para futuros trabajos. Desde luego, el fenómeno de innovación léxica que ha ocurrido en la lengua española no es un hecho aislado, ya que la pandemia ha afectado a todo el mundo. Se podría investigar cómo distintas lenguas se han enfrentado a la pandemia, por ejemplo, si se ha optado por incorporar anglicismos (como ha ocurrido con «lockdown» o «greenpass» en la lengua italiana) o se han usado mecanismos de innovación léxica como derivación, composición, siglación, etc.
Un saludo.
Responder
Manuela Catalá Pérez
Comentó el 13/01/2022 a las 13:40:54
Sin duda es una línea muy interesante para poder abordar dada la magnitud internacional del fenómeno.
GRACIAS.
Responder
laura Melero Carnero
Comentó el 11/01/2022 a las 12:57:54
Estimadas Manuela y Andrea:
En primer lugar, enhorabuena por vuestra comunicación y por un traer un tema muy innovador a este Congreso. Por lo que he leído durante estos meses de la pandemia, hay debates (en Twitter, en Facebook, en revistas) sobre si estos neologismos han nacido para quedarse o que simplemente desaparecerán tras el fin de pandemia. Mi pregunta que quiero formularles: ¿creen que estos neologismos se van a quedar aunque finalice la pandemia, o también se dejarán de usar cuando acabe esta situación?
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Andrea Cortiñas López
Comentó el 13/01/2022 a las 12:44:47
Estimada Laura:
Muchas gracias por sus palabras. Con respecto a su pregunta, para intentar deducir cuánto tiempo permanecerán estos términos en la lengua común, primero tenemos que entender por qué se han creado. Estos neologismos responden a la necesidad de nombrar las nuevas realidades que han aparecido en el día a día de los hablantes y, por lo tanto, su permanencia en la lengua común dependerá del grado en el que estas realidades continúen afectando a los hablantes. Actualmente, después de dos años de pandemia, ya podemos ver palabras que posiblemente han quedado en desuso. Por ejemplo, uno de los términos que se ha recogido en el corpus es el compuesto «coronabono» (recogido en el DHLE: https://www.rae.es/dhle/coronabono), que tuvo una presencia elevada durante los primeros meses de 2020, pero hoy en día parece haber disminuido su uso. Otras palabras, sin embargo, quizá permanezcan en nuestra lengua durante años. Hay que recordar que las lenguas están en constante evolución y que todas las palabras que componen el léxico español han sido en su origen un neologismo.
Gracias de nuevo por su comentario.
Un saludo.
Responder