CÓD.S04-14 ONLINE

La adaptación de recursos didácticos a la Lengua de Signos Italiana desde el “Decreto Sostegni” (mayo 2021) y la Agenda ODS 2030

INTRODUCCIÓN

La Cámara italiana aprobó el proyecto de ley para la conversión en ley del llamado “Decreto Sostegni” el cual ”reconoce, promueve y protege la Lengua de Signos Italiana (LIS) y la Lengua de Signos Táctil Italiana (LIST)” (el artículo 34-ter, mayo 2021). También reconoce las figuras del intérprete LIS y del intérprete LIST como profesionales especializados en la traducción e interpretación del LIS y del LIST respectivamente. En España, este reconocimiento se produjo con la Ley 27/2007. El camino recorrido por ambas lenguas mediterráneas puede favorecer el intercambio del saber hacer en entornos multimodales de comunicación.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

  1. Analizar el artículo 34-ter. italiana en comparación con la Ley 27/2007 española.
  2. Identificar las pautas de adaptación lingüística en recursos didácticos en Español/ para Fines Específicos en una experiencia didáctica de 2014-2017.
  3. Describir las posibles bases para la adaptación interlingüística en el nuevo contexto italiano (mayo 2021).

La metodología es comparativa tanto desde las premisas legales como desde el proceso multimodal en las lenguas española e italiana, a partir de la descripción de la experiencia didáctica presentada en 2014 y ejecutada en 2017 en España por la Universidad de Cádiz. De ahí, platear una propuesta de aplicación a la Lengua Italiana de Signos o Señas acorde con el “Decreto Sostegni”.

DISCUSIÓN

Los elementos comunes a la Ley 27/2007 en España y la aprobada por primera vez en Italia en el año 2021 coinciden en una meta compartida: la supresión de barreras en la comunicación y el reconocimiento de los agentes sociales que la hacen posible. Es posible que la trayectoria del primer país, España, puede contribuir al segundo, Italia. Se cuestiona si las experiencias didácticas que ya se hayan aplicado hasta el momento fueran exportables al contexto italiano.

RESULTADOS

Las reflexiones y los análisis han contribuido a descubrir los factores comunes para la normalización de la Lengua de Signos y el aprendizaje de las lenguas para fines específicos. La signo-escritura aún no se ha extendido en ninguno de los dos países, por lo que el aprendizaje tanto del español como del italiano cuenta con la escritura en tinta o en red de todas las personas nativas del país. Es decir, la comunicación espacio-visual convive con la escritura como habilidad comunicativa compartida. Si bien, el reconocimiento en Italia es reciente, y se ha de concretar aún más la colaboración emergente. La falta de perspectiva únicamente nos permite exponer la propuesta piloto

CONCLUSIONES

La defensa de la identidad de la comunidad sorda y su capacidad de intervención en las dinámicas sociales ha favorecido la propuesta y aprobación de leyes que contribuyan a la supresión de barreras en la comunicación. Los textos multimodales favorecen en ambos países la convivencia de los textos orales, escritos y signados para el aprendizaje de las lenguas. Los beneficios de la implementación de textos visuales son reconocidos en las clases de lengua. La Lengua de Signos Internacional no tiene presencia en los recursos didácticos.

Palabras clave

LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA LENGUA DE SIGNOS ITALIANA (LIS) TEXTOS MULTIMODALES TRASLACIÓN INTERLINGÜÍSTICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar CILHI-2022_Teresa-Sibon-Macarro_diapositivas_2.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Teresa-G. Sibón-Macarro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • Comentó el 13/01/2022 a las 22:17:51

      Hola, Teresa; me ha gustado muchísimo tu presentación, con la que me he introducido a la situación actual de las lenguas de signos en España y en Italia. Al respecto, quería preguntarte sobre cómo se tienen en cuenta estas lenguas signadas en los sistemas oficiales; por ejemplo, ¿los títulos de nivel de lengua (A1, A2, B1, etc.) acreditativos se consideran como los de otras lenguas orales (por ejemplo, el inglés, el francés, el italiano, etc.) a la hora de contabilizar puntos para concursos de oposiciones públicos? Por otro lado, ¿crees que las lenguas de signos deberían ofrecerse como asignatura (al menos optativa) desde la educación primaria y secundaria (como por ejemplo se ofrecen terceras lenguas como el francés)? ¿Crees que esto contribuiría a romper las barreras sociales que las comunidades sordas actualmente enfrentan? ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Teresa-G. Sibón-Macarro

        Comentó el 14/01/2022 a las 14:10:16

        Efectivamente, en eso estamos. Actualmente, sí que responden a todas la exigencias del Marco, el problema surge por la política lingüística en la convivencia de la oralidad con la lengua de signos, en el planteamiento de las oposiciones, las becas... La desinformación y el asistencialismo en definitiva.
        Gracias por su interés.
        Feliz comienzo de año, Teresa

        Responder

      • profile avatar

        Teresa-G. Sibón-Macarro

        Comentó el 14/01/2022 a las 14:15:56

        Nos encantaría descubrir cómo trabajan la supresión de barreras en Italia. A ver cómo evolucionan.
        El reconocimiento es una forma de conseguir ayudas económicas; no todas las personas sordas conocen la dimensión de su comunicación espacio visual. También se vive en la paradoja: soy como tú y me compro audífonos o me opera; soy como tú, pero exijo intérprete de lengua de signos cuando podría leer la información... La postura más radical considera ágrafa la lengua signos; los siguientes, crearon la signoescritura inspirándose en la correspondencia que sí hay entre lo oral y su escritura... Un mundo de posibilidades...

        Responder

    • profile avatar

      Teresa-G. Sibón-Macarro

      Comentó el 13/01/2022 a las 13:34:51

      Quizás no se haya descubierto aún por los profesores de español el niño de las lenguas de signos desde el Español/ para fines específicos. Ojalá podamos establecer contactos con algún grupo o algún equipo vinculado con esto.
      Bienvenidos

      Responder

      • profile avatar

        Teresa-G. Sibón-Macarro

        Comentó el 13/01/2022 a las 13:37:16

        Perdón, "niño" no, nicho. El tema de creación de recursos y multimodalidad promete.

        Responder

    • profile avatar

      María Amparo Montaner Montava

      Comentó el 12/01/2022 a las 20:41:35

      Estimada Teresa:
      Muchas gracias por su interesante ponencia. Tengo una duda, que posiblemente se aleja un poco del tema de la ponencia, se la pregunto por si me la puede contestar, porque me interesa. Actualmente existe una mayor dificultad para la lectura entre los jóvenes, debido al uso y abuso de los medios audiovisuales (ver videos en el móvil, uso continuado de las tabletas y ordenadores, etc.) Algunos jóvenes llegan a estar enganchados hasta 8 horas diarias. ¿Cómo valoraría usted esta situación en la comunidad sorda?
      Muchas gracias.
      Amparo Montaner

      Responder

      • profile avatar

        Teresa-G. Sibón-Macarro

        Comentó el 13/01/2022 a las 00:18:20

        Gracias por su comentario, Amparo. A mí entender, la gente joven tiene igual comportamiento con disfunción auditiva o no; quizás la diferencia clave con la comunidad sorda es que las redes ha contribuido a que se conozcan, generen lazos sociales y pongan en juego los textos escritos o signados que circulan por la red. Aún hemos de dar con la clave para revertir esta invasión de tiempo hacia el fomento de la lectura... Tanto para sean personas oyentes o sordas.
        En la línea del 4 objetivo y de los derechos lingüísticos, propuestas como las suyas cobran plena vigencia

        Responder

    • profile avatar

      laura María Aliaga Aguza

      Comentó el 12/01/2022 a las 11:40:35

      Buenos días, Teresa-G:
      Muy interesante la comunicación y el tema. Desde tu punto de vista, ¿cuál crees que es el siguiente paso que se debería dar?
      De nuevo, enhorabuena.
      Un saludo,
      Laura

      Responder

      • profile avatar

        Teresa-G. Sibón-Macarro

        Comentó el 12/01/2022 a las 12:26:46

        Muchísimas gracias, Laura. Desde la experiencia previa, el siguiente paso sería averiguar si hay una confederación de personas sordas (que no pudimos conseguir o confirmar en el momento de redacción del trabajo), y establecer un diálogo de cooperación mutua subordinado a las necesidades de las personas sordas italianas y los agentes italianos. Confiamos plenamente en que este congreso contribuya a ello.
        Seguimos avanzando, y en contacto. Un gusto coincidir, Teresa

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.