CÓD.S02-13 ONLINE

La atribución de responsabilidad en las violaciones de derechos humanos: análisis de la agentividad en el género discursivo de los informes de derechos humanos en el contexto de las protestas chilenas de 2019.

Las violaciones de derechos humanos son el tema de muchos discursos que se difunden diariamente. No obstante, según el análisis discursivo, el lenguaje, y sobre todo el uso que hacemos del lenguaje, construye nuestra visión de estos acontecimientos. Partiendo de esta aserción, el presente análisis se interesó a la construcción discursiva de las violaciones de derechos humanos en los informes de derechos humanos, que constituyen un género discursivo propio. Se analizó en particular la atribución de responsabilidad a través de la agentividad, con el objetivo de identificar qué posición los informes adoptan frente a los responsables.

Mientras que la literatura existente tiende a estudiar acontecimientos pasados, este análisis se basa en un contexto contemporáneo, a saber las protestas sociales que empezaron en Chile en 2019. De hecho, fueron el escenario de numerosas violaciones de derechos humanos por culpa de la represión policial y militaría bastante violenta. El corpus elegido para este análisis se compone de dos informes publicados en este contexto, uno por Amnistía Internacional y otro por un organismo de las Naciones Unidas (ACNUDH). Dado que fueron publicados por instancias distintas, persiguen objetivos distintos.

Se analizaron las descripciones de casos concretos usando la tipología de los distintos niveles de agentividad desarrollada por De Cock y Michaud Maturana (2014). El nivel máximo de agentividad presenta al agente como sujeto de sus propias acciones y por lo tanto responsable de éstas. A partir del segundo nivel de agentividad, el agente se ve desfocalizado y su responsabilidad empieza a disminuir hasta llegar al quinto y último nivel donde el agente queda ausente de la oración. El análisis destacó una tendencia en el informe de la ACNUDH a usar niveles de agentividad menores. De hecho, tiende a reducir la agentividad de los perpetradores, usando la voz pasiva o el se impersonal por ejemplo. De esta manera, parece tomar cierta distancia con la atribución de responsabilidad a los perpetradores y, por lo tanto, parece mitigarla. Al contrario, el informe de Amnistía Internacional recurre mucho más al primer nivel de agentividad, poniendo a los perpetradores en el primer plano de focalización. Siendo sujetos de sus propias acciones, pueden ser considerados como responsables de éstas. De ahí, un lector va a percibir la responsabilidad de los perpetradores de manera distinta en función del informe que lee.

Esta diferencia en la atribución de responsabilidad se explica con los objetivos distintos de ambos informes. Por un lado, el informe de la ACNUDH quiere denunciar e identificar las distintas violaciones de derechos humanos con el fin de hacer recomendaciones al estado. Por lo tanto, no busca establecer la responsabilidad de ninguna parte, lo que puede justificar su voluntad de mitigar la responsabilidad de los perpetradores. El informe de Amnistía Internacional, en cambio, quiere demostrar la responsabilidad de mando de la Institución de Carabineros, lo que explica su decisión de poner los perpetradores como sujetos de sus acciones.

Palabras clave

AGENTIVIDAD ANÁLISIS DISCURSIVO DERECHOS HUMANOS RESPONSABILIDAD

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Stéphanie Pécher

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Sampedro Mella

      Comentó el 12/01/2022 a las 22:39:50

      ¡Felicidades por la presentación, Stéphanie!
      Un abrazo,
      María

      Responder

      • profile avatar

        Stéphanie Pécher

        Comentó el 13/01/2022 a las 12:43:22

        ¡Muchas gracias, María! ¡Felicidades a ti también por tus ponencias, ambas son muy interesantes!

        Un abrazo,
        Stéphanie

        Responder

    • profile avatar

      Eman Mhanna

      Comentó el 11/01/2022 a las 12:52:14

      Estimada Stéphanie:
      En primer lugar, nos gustaría darte la enhorabuena por tu presentación. El tema es de gran interés y creemos que el análisis de la atribución de responsabilidad es muy acertado para el contexto que estudias. Después de ver los resultados del análisis que has presentado, nos han surgido dos preguntas. En primer lugar, aparte del informe de Amnistía Internacional, has mencionado que en los otros dos se representa la responsabilidad de manera diferente, y que en ella la atribución de responsabilidad a los perpetradores es menos clara. Desde este este punto de vista, ¿crees que se podría comparar el discurso de estos dos informes con el que habituamos a recibir de los medios de comunicación, pese a las diferencias entre los dos géneros? En segundo lugar, ¿has realizado o tienes pensado hacer una aproximación sobre la responsabilización desde la perspectiva contraria, la de los propios manifestantes?

      Muchas gracias y un saludo cordial.
      Rosario Lisciandro y Eman Mhanna

      Responder

      • profile avatar

        Stéphanie Pécher

        Comentó el 11/01/2022 a las 18:06:50

        Estimados Eman y Rosario:
        Muchas gracias por vuestro comentario y vuestras preguntas. Para responder a la primera pregunta, pienso que podría ser posible comparar el discurso de estos dos informes con el de los medios de comunicación. Además, pienso que sería una buena idea, porque nos permitiría destacar las estrategias de cada género discursivo, para ver cómo el género discursivo influye en la atribución de responsabilidad. Me parece que las diferencias de características entre ambos géneros discursivos podrían tener un impacto en la atribución de responsabilidad, y que sería interesante investigar los medios de comunicación desde esta perspectiva, porque, como lo decís, es el discurso que en general más recibimos, y por lo tanto, es más accesible.
        Para responder a la segunda pregunta, sí, estoy pensando en un posible proyecto de tesis que profundizaría este tema de la atribución de responsabilidad en un corpus distinto, que sería compuesto de tuits publicados durante el periodo de las protestas chilenas. De esta manera, pienso que incluiría más perspectivas, dentro de las cuales la de personas que participaron en las protestas.

        Saludos cordiales,
        Stéphanie Pécher

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.