CÓD.S02-39 ONLINE

LA ENSEÑANZA DE LA PRAGMÁTICA EN ENTORNOS DE MIGRACIÓN Y REFUGIO. REDUCIENDO LA DISTANCIA SOCIAL

El aprendizaje del español por parte del colectivo de personas inmigrantes y refugiadas resulta perjudicado especialmente por la imagen que sobre ellos se proyecta desde la sociedad de instalación. Los errores que más problemas provocan al aprender una lengua extranjera son aquellos que afectan más al sentido que a los aspectos formales. Desde una perspectiva comunicativa, prevalece el criterio de la aceptabilidad para determinar si el error cometido por el aprendiente es tan importante que dificulta o distorsiona la comunicación. Este concepto, sin embargo, carece de objetividad, y habría que tener en cuenta, para su valoración, parámetros como el grado de «irritación» del interlocutor, la «comprensión» o la «estigmatización» atribuida al hablante (Fernández, 1999).

El objetivo de esta comunicación es probar que las personas refugiadas y solicitantes de asilo, especialmente los de determinadas procedencias, como los árabes, tienen que enfrentarse a un número mayor de clichés y estereotipos por parte de la sociedad de instalación que otros aprendientes (Moualhdi, 2000; Said, 2018). Esto singulariza y ralentiza su aprendizaje, haciéndolos permanecer en estadios de interlengua durante periodos de tiempo más prolongados, así como cometer más errores especialmente perjudiciales para su imagen, como los pragmáticos.

De acuerdo con el enfoque teórico que nos sirve de orientación, los errores pragmáticos cometidos por los inmigrantes son los que acarrean consecuencias más graves en su imagen (Escandell, 1996), especialmente cuando se trata de personas de origen árabe. Este aspecto, que está en relación con la Teoría de la aculturación de Schumann (Schumann 1976, 1986) incide negativamente en la motivación y la autoestima del aprendiente (Verdía, 2002), y no se atiende de manera suficiente en las aulas, a pesar de su tremendo poder para afianzar estereotipos. Dichos errores no deberían ser achacables en exclusiva a la transferencia o interferencia de su lengua y cultura de origen; hay que tener también muy en cuenta la actitud de los hablantes autóctonos hacia ellos.

La metodología empleada contempla un análisis cuantitativo por medio de la técnica de pares ocultos (Lambert et al., 1960) y una combinación del análisis cualitativo y cuantitativo a través de la observación de composiciones realizadas en clase por los aprendientes. La muestra refleja que la mirada de los integrantes de la sociedad de acogida hacia ellos es particular, y que los errores pragmáticos persisten en la lengua escrita de los inmigrantes tras años de asistencia a clase de español.

Los resultados obtenidos nos muestran la relevancia que cobran las actitudes lingüísticas en el proceso de aprendizaje de los inmigrantes, así como la urgencia de afrontar la enseñanza de contenidos pragmáticos en este colectivo.

Fernández, S. (1999). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje de español como lengua extranjera. Edelsa.

Escandell, M.ª V. (1996). Los fenómenos de interferencia pragmática. En Actas de Expolingua. Didáctica del español como lengua extranjera (pp. 95-110). Colección Expolingua.

Lambert, W. E., Hodgson, R.C. Gardner, R.C. y Fillembaum, S. (1960).Evaluational Reactions to Spoken Languages. Journal of Abnormal and Social Psychology, 60 (1), 44-51.

Moualhdi, D. (2000): Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad social. Papers, 60, 291-304.

Said. E. (2018). Orientalismo. Debolsillo.

Schumann, J. H. (1976a). The Pidginization Process: A model for Second Language Acquisition. Rowley, Massachusetts: Newbury House Publishers. Schumann, J. H. (1976b). Second Language Acquisition: The Pidginization Hypothesis. Language Learning, 26/2, 391-408. Schumann, J. H. (1986). Research on the acculturation model for second language acquisition. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 7(5), 379-392.

Verdía, E. (2002). Variables afectivas que condicionan el aprendizaje del español: reflexión y propuestas. En Actas de Explingua. Didáctica del español como lengua extranjera (pp. 223-242). Madrid: Colección Expolingua. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/expolingua_2002.Verdía.pd

Palabras clave

ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DISTANCIA PSICOLÓGICA DISTANCIA SOCIAL ENSEÑANZA DE ESPAÑOL INMIGRACIÓN INMIGRANTES PRAGMÁTICA REFUGIADOS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mere Ortiz Martínez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Lucila Milagros Rubio Campos

      Comentó el 22/01/2022 a las 16:09:49

      Estimada Mere:
      Enhorabuena por tu presentación, muy interesante y de gran interés. Ante esto mi consulta se dirige a poder saber si durante tu investigación pudiste encontrar información sobre alternativas prácticas que permitan trabajar este error pragmático en el aula de ELE? y cuales según tu criterio serían los más idóneos a emplear.

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 25/01/2022 a las 20:10:36

        Estimada Lucila:
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Las actividades más efectivas son aquellas que simulan situaciones reales lo más parecidas posible a las que van a tener que afrontar los inmigrantes en un futuro cercano: buscar trabajo y vivienda, ir al médico, adquirir productos. Resulta muy útil trabajar primero el role play en el aula y salir luego al exterior y realizar todas esas acciones acompañados del profesor y de personas voluntarias procedentes de la sociedad de instalación. Esto aumenta notablemente la autoestima en los aprendientes a la vez que reduce considerablemente la distancia psicológica y social.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Cortiñas López

      Comentó el 14/01/2022 a las 19:20:35

      Estimada Mere:
      Enhorabuena por su ponencia y su investigación tan interesante. Es increíble cómo los prejuicios tienen tanto peso en nuestra sociedad. Me ha surgido una duda respecto a la prueba "matched-guise" realizada. ¿Ha afectado el hecho de que los entrevistados tuvieran un mayor contacto con hablantes no nativos y conocimientos de idiomas extranjeros en los resultados obtenidos en los cuestionarios? De igual manera, ¿cómo han variado los resultados según el rango de edad o el nivel de estudios?
      Gracias de antemano.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 14/01/2022 a las 22:11:57

        Estimada Andrea: muchas gracias por sus preguntas.
        En la investigación se trabajó con tres grupos de informantes: contacto nulo, ocasional y frecuente con no hispanohablantes. El grupo de contacto frecuente constituyó un especial grupo de control porque estaba formado por profesionales del entorno de asilo, personas de diferentes edades, con estudios superiores, que hablaban distintas lenguas y acostumbradas a trabajar con personas migrantes y refugiadas. Se trataba de probar que estos clichés están tan presentes en nuestra sociedad que los muestran incluso (inconscientemente) estos profesionales que se suponen libres de prejuicios. En los otros dos grupos también se vio una peor valoración de la persona cuando hablaba en árabe, independientemente del nivel sociocultural, la edad, el conocimiento de otros idiomas y el sexo.
        Las encuestas mostraron comentarios abiertamente negativos hacia la lengua y la cultura árabes.

        Responder

    • profile avatar

      Amina El-Founti Zizaoui

      Comentó el 14/01/2022 a las 18:29:34

      Estimada Mere:

      Gracias por su comunicación. Me ha gustado mucho porque yo di clases de español a inmigrantes y refugiados de origen árabe (diferentes países) hace unos años y me pareció fundamental tener en cuenta los factores pragmáticos y también la situación de los aprendientes. Desde mi punto de vista, no es igual enseñar una lengua a una persona que ha dejado de forma obligada su país y busca aprender la lengua para sobrevivir en el país de acogida que un estudiante de español que viene a hacer un curso de inmersión durante tres semanas.
      Los contextos son diferentes, las necesidades también y, por tanto, creo que es muy importante adaptar la pragmática a cada tipo de estudiante de español. Por ejemplo, cuando yo daba clase a estas personas, organizaba unidades didácticas que giraban en torno a un aspecto práctico y necesario de la vida de estas personas, como ir al médico (vocabulario del cuerpo), comprar comida (vocabulario de la alimentación), etc.

      Muchas gracias de nuevo y enhorabuena por su trabajo y por la propuesta que nos ha traído. Espero leer pronto el trabajo.

      Saludos,

      Amina El Founti

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 14/01/2022 a las 22:04:15

        Estimada Amina:
        Muchas gracias por sus comentarios. Los errores pragmáticos tienen un peso en la imagen de los inmigrantes árabes mucho más perjudicial que en la de otros aprendientes, incluso que en la de otros inmigrantes. Por eso es vital que se practique con ellos en el aula con el objetivo de reducir al máximo ese impacto, porque de esto depende la consecución de objetivos sumamente importantes para estas personas. Esta situación no se da, efectivamente, en aprendientes que se acercan a una segunda lengua por currículum o por placer.

        Responder

    • profile avatar

      Patricia Baeza Duffy

      Comentó el 13/01/2022 a las 16:57:36

      ¡Muchísimas gracias!, Mere, por la presentación y por las respuestas a preguntas que también comparto.
      En algunos países la figura del "facilitador lingüístico o mediador socio cultural" ya está institucionalizada. No es el caso de Chile, desde donde le escribo. Me gustaría saber de qué modo trabaja el docente en combinación con el mediador en su universidad.
      Saludos desde Chile,
      Patricia Baeza Duffy

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 13/01/2022 a las 19:36:17

        Estimada Patricia: Muchas gracias por tu comentario. Mi intervención con personas refugiadas se desarrolla en el ámbito de los Centros de Acogida y las ONG. En ese entorno los mediadores no realizan su trabajo con un enfoque lingüístico. Llevan a cabo un acompañamiento centrado en otros ámbito. La intervención lingüística, sin embargo, de estos profesionales, resultaría altamente eficaz y realmente necesaria. Ojalá la figura del mediador lingüístico se haga presente pronto también en España.

        Responder

    • profile avatar

      María Sampedro Mella

      Comentó el 12/01/2022 a las 14:04:24

      Estimada Mere:

      Un tema muy interesante: quería preguntarle si tiene alguna propuesta práctica (algún tipo de actividad) para trabajar el error pragmático en este contexto en el aula de ELE.

      Muchas gracias.
      Un saludo,
      María

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 12/01/2022 a las 17:14:53

        Estimada María:
        Muchas gracias por su pregunta.
        Efectivamente, las actividades que se planteen en el aula no deberían estar centradas en contenidos puramente lingüísticos y esto tendría que ser así desde los niveles iniciales. Para que estas otras prácticas resulten efectivas deben contar con input auténtico y situarse en un contexto real. Practicar juegos de rol en el aula es muy útil si las situaciones reflejan el escenario auténtico al que los inmigrantes tendrán que enfrentarse a corto plazo con situaciones significativas (buscar trabajo, alquilar una vivienda, ir al médico, poner una reclamación). Por otro lado, el alumno debe darse cuenta de la importancia de adaptar su mensaje a la situación comunicativa que trata de resolver y a los interlocutores involucrados en esa interacción concreta.
        Para hacer consciente al estudiante de que las formas y el modo de comunicar cambian de una a otra cultura también pueden plantearse actividades de reflexión sobre las distintas maneras de comunicarse en situaciones clave consideradas correctas o incorrectas en la sociedad de instalación. Finalmente, nosotros practicamos también en un entorno real con ayuda de personas voluntarias hispanohablantes que acompañan a los inmigrantes en los distintos trámites y gestiones (en el médico, en la inmobiliaria, en la oficina de empadronamiento) y contribuyen notablemente al incremento de habilidades pragmáticas y lingüísticas y a la reducción de la distancia psicológica y social.

        Responder

        • profile avatar

          María Sampedro Mella

          Comentó el 13/01/2022 a las 16:36:36

          ¡Muchas gracias por todas las sugerencias! Es un tema que me interesa mucho y sobre el que he trabajado con aprendices de ELE y profesores en cursos de formación desde el punto de vista del error pragmático (con ejemplos de corpus), pero no con aprendices en situación de vulnerabilidad. ¡Qué iniciativa tan positiva las de los voluntarios! Y qué necesario concienciar sobre el error pragmático en estos contextos.
          ¡Gracias nuevamente!
          María

          Responder

    • profile avatar

      María Victoria Galloso Camacho

      Comentó el 10/01/2022 a las 22:28:15

      Estimada Mere:
      Soy Victoria Galloso, de la Universidad de Huelva. La felicito por su trabajo, tan importante en nuestra sociedad, al menos en la vida de Huelva y provincia, caracterizada desde hace unos 20 años por un sobresaliente trasiego migratorio. Nosotros acabamos de publicar un diccionario de onubensismos para la enseñanza de nuestro español pragmáticamente hablando. Sin embargo, el trabajo nos ha quedado incompleto porque se nos hace necesaria la inclusión de las imágenes en cada una de las entradas del diccionario. Los aprendientes no manifiestan falsas actitudes lingüísticas por no entender lo que está (d)escrito. ¿Cree que la combinación de la pragmática y la semiótica daría mejores resultados en propuestas como estas?
      Felicidades y gracias. Un cordial saludo,
      Victoria Galloso

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 11/01/2022 a las 08:00:13

        Estimada Victoria:
        Muchas gracias por su comentario y por su interés en este colectivo, tan necesitado de atención. La presencia de apoyo visual y audiovisual en los materiales y diccionarios que se elaboran para estos aprendientes es muy importante, a veces esencial. Un enfoque pragmático, que garantizara la idoneidad de su uso en contexto, reduciría los errores, que para la imagen de estos estudiantes tiene un alto coste, fortaleciendo la autoimagen y la motivación.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.