CÓD.S02-35 ONLINE

La fuerza perlocutiva del eslogan político. Análisis de estrategias persuasivas

Los eslóganes políticos invitan a la acción gracias a una serie de estrategias que fomentan su fuerza perlocutiva (O. Reboul, 1978). Los eslóganes no admiten refutación o diálogo y por ello son tremendamente efectivos a la hora de producir efectos cognitivos favorables al emisor en los destinatarios de los mensajes.

La producción de esos efectos cognitivos a través de la representación es fundamental en comunicación política y estos se logran tanto a partir de lo que en ellos se dice, el contenido del mensaje, como de la manera en la que se enuncia, la forma en la que se plantea el mensaje (López Eire y De Santiago, 2000).

En esta comunicación se pretende indagar en las características lingüísticas y de carácter pragmático que hacen del eslogan político un enunciado eminentemente persuasivo. Para ello, en el marco del análisis crítico del discurso (T. Van Dijk, 2009; R. Wodak y M. Meyer, 2009) y de los principios de la persuasión (De Santiago, 2005), se examina un corpus de los eslóganes más recientes producidos por los principales partidos políticos en distintas elecciones que van del año 2000 al 2021. Se analizan fundamentalmente los recursos retóricos de los que los partidos hacen uso para conocer en qué estrategias se fundamenta el valor persuasivo de estas unidades lingüísticas. Por tanto, se establecen relaciones entre los recursos retóricos (tipos argumentativos, falacias o figuras), los efectos cognitivos (estrategias de persuasión) y los mecanismos lingüísticos que permiten elaborar esos recursos retóricos.

Los resultados muestran la existencia de una serie de recursos retóricos que se repiten en distintas elecciones y diferentes partidos. De ellas, la apelación al gregarismo parece ser la más productiva. Esta apelación se consigue a través de mecanismos lingüísticos formales (morfosintácticos) y de contenido (plano argumentativo y semántico).

Referencias

De Santiago, J. (2005). Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros.

López Eire, A. y De Santiago, J. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.

Reboul, O. (1978). El poder del eslogan. Valencia: Fernando Torres.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. y Meyer, M. (eds.). (2009). Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage Publications.

Palabras clave

DISCURSO POLÍTICO ESLOGAN POLÍTICO LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA RETÓRICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carolina Arrieta Castillo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Luis deltell Escolar

      Comentó el 23/01/2022 a las 13:49:03

      Muchas gracias por la comunicación. ¿Qué paralelismo encuentras entre las fórmulas registradas y las que se emplean mayoritariamente en el discurso publicitario en función de los principios analizados?

      Responder

    • profile avatar

      Luis Caceres Barrutia

      Comentó el 22/01/2022 a las 14:31:47

      Estimada Carolina:
      Enhorabuena por su ponencia, muy interesante y de gran aporte. Considero que sumaría mucho al estudio poder complementar el análisis de los eslogan con el de las imágenes, elección de formas, colores, entre otros que complementan las frases que son empleadas como parte de las campañas políticas, porque todo se inclina hacia el mismo objetivo. De esta parte ¿han pensado en realizar este análisis a futuro? Asimismo, me gustaría consultar si es que en su estudio han encontrado similitud respecto a los eslogan empleados con campañas de otros países y si en base a esto consideran a que se podrían deber las semejanzas o diferencias en este punto.

      Saludos.

      Responder

    • profile avatar

      Beatriz Gallardo-Paúls

      Comentó el 14/01/2022 a las 13:18:20

      Muy interesante, Carolina, enhorabuena por tu trabajo. No te planteo preguntas, sino un comentario. La idea del gregarismo me parece muy operativa, por lo que tiene de "indentificación acrítica"; me recuerda las diferencias que señala Charaudeau entre persuasión y convicción. Gracias por tu análisis, B.

      Responder

    • profile avatar

      Patricia Baeza Duffy

      Comentó el 13/01/2022 a las 16:22:11

      ¡Muchas gracias!, Carolina, por este interesante estudio.
      Me gustaría saber si han analizado el poder ideológico de las "imágenes" en los eslóganes. En caso afirmativo, ¿de qué modo se construye el significado mediante la combinación de recursos verbales y visuales como estrategia de persuasión en el corpus de esta investigación?
      Saludos desde Chile,
      Patricia Baeza Duffy

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Arrieta Castillo

        Comentó el 14/01/2022 a las 12:42:30

        Muchas gracias por tu interés en el estudio, Patricia. Lo cierto es que se ha decidido poner el foco de estudio en los lemas políticos, precisamente desligados de la imagen, puesto que la tendencia de muchos de los eslóganes más populares en los últimos años es precisamente la de funcionar de forma autónoma a la cartelería, como por ejemplo sucede con los lemas-tweet desprovistos de imagen.
        Muchas gracias y un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Bojana Tulimirovic

      Comentó el 12/01/2022 a las 17:37:27

      Estimada Carolina:

      Enhorabuena por su ponencia; me ha parecido un tema muy interesante.
      Entiendo que ha analizado los eslóganes de las campañas electorales españolas, pero no sé si ha tenido la oportunidad de contrastarlos con los eslóganes de otros países o incluso con otras ideas políticas ajenas a la realidad política nacional. ¿Cree que difieren mucho en su manera de apelar a los posibles votantes?

      Muchas gracias.
      Un saludo,
      Bojana

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Arrieta Castillo

        Comentó el 12/01/2022 a las 20:20:04

        Muchas gracias por su comentario, Bojana. Lamentablemente no he podido comparar con los eslóganes producidos en las campañas de otro países, pero se trataría, sin duda, de un estudio verdaderamente interesante y me lo anoto como posible línea en el futuro :)
        Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Mere Ortiz Martínez

      Comentó el 11/01/2022 a las 09:23:54

      Estimada Carolina:
      Felicidades por tu ponencia y por tu investigación, realmente interesante.
      Me gustaría preguntarte si has detectado que alguna estrategia es especialmente efectiva y, por lo tanto, más usada conscientemente en el ámbito de la comunicación política. Por otro lado, sería interesante saber qué prácticas son más utilizadas por unos partidos u otros en función de su orientación, independientemente de las más obvias en el contexto español, como la bandera.
      Muchas gracias de antemano.
      Un saludo cordial.

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martínez

        Comentó el 11/01/2022 a las 09:27:08

        En la primera parte de la pregunta quería decir qué otra estrategia además del gregarismo.
        Muchas gracias.

        Responder

      • profile avatar

        Carolina Arrieta Castillo

        Comentó el 11/01/2022 a las 13:28:45

        Muchas gracias por su comentario, Mere. Efectivamente hay una segunda estrategia muy utilizada y que (a falta de una segunda etapa en este análisis discursivo que nos dé resultados numéricos) ha sido más observada en los partidos asociados a la orientación ideológica de izquierda: que es la apelación a la autoimagen, que a su vez se sirve de la exhortación directa al destinatario y utiliza un léxico combativo que incita a la movilización. Así como el gregarismo ha sido observado a ambos lados del espectro ideológico, podemos conjeturar que el recurso a la autoimagen es una estrategia principalmente utilizada por partidos de izquierda.
        Un saludo y muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Ester Brenes Peña

      Comentó el 10/01/2022 a las 23:16:35

      Enhorabuena por tu trabajo, Carolina. Indicas en tus conclusiones que la estrategia más empleada se identifica con el gregarismo, pero, ¿has advertido alguna correlación entre las estrategias empleadas y la filiación política? es decir, ¿se usan estas estrategias independientemente de la orientación política de los partidos o existe alguna vinculación entre las estrategias seleccionadas en los eslóganes y la orientación progresista o conservadora de los partidos? Y, por otra parte, ¿consideras que puede advertirse alguna evolución en las estrategias empleadas a lo largo del tiempo o crees que el gregarismo ha sido siempre la estrategia más utilizada?

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Arrieta Castillo

        Comentó el 11/01/2022 a las 13:23:39

        Muchas gracias por su observación, Ester. Efectivamente la segunda etapa del estudio incluye la observación por adscripción ideológica. Se ha podido observar que la estrategia de gregarismo, asociada a los mecanismos lingüísticos que hemos identificado, es utilizada por partidos a ambos lados del espectro ideológico. Por tanto deberemos esperar al análisis cuantitativo para ver los resultados exactos y poder comparar. Lo que sí te puedo decir con total seguridad es que es una estrategia particularmente utilizada en las últimas elecciones (a partir de 2015, coincidiendo con la irrupción de los llamados partidos nuevos y "nueva política").
        Un saludo y muchas gracias.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.