CÓD.S02-12 ONLINE

La gestión de la imagen en Adolfo Suárez. Un análisis pragmalingüístico de la transición democrática

La entrevista política en Europa, y en España en particular, no tiene una gran tradición, no más de cincuenta años. Sin embargo, se ha extendido y se ha impuesto de tal manera que hoy compite en importancia con el debate parlamentario (Chilton 2004); para algunos lingüistas es mejor enmarcarlo como ”un subgénero del discurso político que como un tipo de discurso informativo” (Chilton 2004: 72), ya que constituye un vehículo de gran importancia para la transmisión de mensajes políticos. Además, el subgénero incorpora referencias contextuales a instituciones y agentes políticos, así como a la historia política reciente, reflejando así los usos lingüísticos y valores socioculturales del momento histórico. El estudio aquí realizado extrae el análisis de un corpus recopilado de entrevistas políticas televisadas realizadas en España, desde la transición democrática (1977) hasta la actualidad. El corpus permite trazar la evolución de las entrevistas políticas televisadas, el nivel de control de los políticos sobre la comunicación con los ciudadanos, y cómo la gestión de las imágenes y la (des) cortesía reflejan las posibilidades de la comunicación política en los sistemas políticos, en este caso en una democracia joven y en continua evolución, y sobre la que se abre ahora el debate en torno al análisis de la memoria. Para acotar el análisis, en este caso se examina la gestión de la imagen que realiza Adolfo Suárez, que fue Presidente del gobierno de España entre 1977 y 1981. A través de siete entrevistas recopiladas, se examinan las preguntas y respuestas, entendidas como dispositivos para gestionar la imagen y las actividades de imagen del político (face-work, Gofmman 1983), y se analiza la construcción de la imagen en tres dimensiones o facetas del face (Bull, Elliot & Palmer 2011). El análisis arroja tres momentos decisivos en la imagen de Adolfo Suárez, que reflejan los momentos de ascenso, caída y reparación de su imagen. El análisis de estos elementos refleja el impacto del momento histórico sobre la imagen del político, así como la elevada tensión vivida entre los agentes del complejo proceso político de la transición democrática en España.

 

Palabras clave

(DES)CORTESÍA ANÁLISIS CONVERSACIONAL ENTREVISTA POLÍTICA GESTIÓN DE LA IMAGEN PRAGMÁTICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Hidalgo Downing

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andrés Ortega Garrido

      Comentó el 14/01/2022 a las 17:46:57

      Estimada Raquel: muchas gracias por una comunicación tan interesante. ¿Cuál es la procedencia del corpus, es decir, es un corpus ya existente o lo has elaborado tú? Para mis investigaciones podría ser muy útil poder consultar un corpus de entrevistas de este tipo. Muchas gracias de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 15/01/2022 a las 18:11:08

        Andrés, muchas gracias por tu interés. El corpus es de elaboración propia y aun no está publicado, pero espero que lo esté pronto. Te avisaré si te interesa. ¿Cuál es tu ámbito de investigación?

        Responder

        • profile avatar

          Andrés Ortega Garrido

          Comentó el 25/01/2022 a las 16:24:49

          Muchas gracias. Actualmente estoy analizando las entrevistas de Jordi Évole en Salvados.

          Responder

    • profile avatar

      Beatriz Gallardo-Paúls

      Comentó el 14/01/2022 a las 13:26:40

      Hola, Raquel, qué presentación tan interesante y tan compacta, muchas gracias. Me has recordado mucho los estudios sobre el carisma en las imágenes de la transición realizados por estudiosos como Vicente Sánchez Biosca o Rafael R. Tranche. No sé si se podría hablar de indicadores lingüísticos del carisma, se me ocurría según te escuchaba que como mínimo se podría explorar en lo paralingüístico (prosodia, básicamente). Felicidades por el trabajo, saludos cordiales, B.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 14/01/2022 a las 16:52:12

        Muchas gracias, Beatriz. La presentación era mucho más larga pero tuve que abreviar, y finalmente me salió corta, quizá demasiado, pero para este formato, bien. Me interesa mucho lo que me dices, gracias por la sugerencia, leeré estas referencias para el estudio. Un abrazo

        Responder

    • profile avatar

      Eduardo España Palop

      Comentó el 14/01/2022 a las 09:52:51

      Hola, Raquel:
      Muy interesante y muy clarificadora tu comunicación. Enhorabuena. Quisiera preguntarte, ¿Crees que la entrevista política aún mantiene su vitalidad como género o se ha ido diluyendo y asemejando cada vez más a otros tipos de entrevistas menos específicas?
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 14/01/2022 a las 10:04:05

        Eduardo, muchas gracias por tus palabras y tu interesante pregunta. Yo creo que sí, la entrevista política sigue siendo uno de los mecanismos más dinámicos para llevar al político a una interacción en la que tiene que defender su gestión y, por tanto, su imagen, y el género ha ido evolucionando con el tiempo. Es cierto que las plataformas online plantean un tipo de interacción "mediada", que no es cara a cara, y eso puede favorecer al político, ya que no está sujeto de una manera tan clara a los riesgos de la comunicación directa, con presencia física. En todo caso, lo que hace específico a la entrevista política es, quizá, el contenido (la gestión política), frente a otros tipos de entrevistas, por ejemplo, con personas de la vida cultural. Estas últimas siempre son valorizantes (no se entrevistas a actores para meterse con ellos sino para ensalzarlos y promocionarlos), mientras que las entrevistas con políticos pueden serlo, pero no deberían jeje, o al menos, siempre. Gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Ana Ruiz-Sánchez

      Comentó el 14/01/2022 a las 01:17:51

      Gracias por la ponencia, Raquel. Al escucharte, me preguntaba si la introducción de las plataformas online y la proliferación de la imagen ha hecho variar o relajar en cierto modo las estrategias de "defensa" por parte de los entrevistados/as dentro del género de la entrevista televisiva. Gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 14/01/2022 a las 09:35:37

        Muchas gracias por tus observaciones, Ana. No he llegado a estudiar las entrevistas en plataformas online, pero diría que con el paso del tiempo, los periodistas tienen, o han tenido hasta hace poco tiempo, más posibilidades de entrevistar a los políticos y de cuestionar su imagen y su gestión, y que estas se han hecho más dinámicas e incisivas. Sin embargo, por otro lado, los políticos siguen temiendo estos encuentros y evitándolos, y es probable que en estos últimos años se haya acrecentado el intento de control por parte del poder político. Gracias

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Alcántara-Plá

      Comentó el 13/01/2022 a las 10:34:00

      Hola, Raquel. Muchas gracias por la presentación. Me parece muy interesante y que abre muchos frentes, con tanta multimodalidad e intertextualidad.
      A mí me ha surgido una duda con respecto a la importancia de las emociones en esta gestión de la imagen. El concepto de "cenestesia" se refiere a ello de alguna manera, pero es interesante que las estrategias de cortesía de las que hablas tienen una relación directa con cómo se van a sentir los receptores. Probablemente siempre sea así (el mismo Goffman avisaba de que la gestión de las imágenes va más allá de lo meramente racional), pero me parece aún más relevante en un contexto histórico como el de tu estudio, donde es la imagen de un líder en un momento de crisis y con una percepción alta de peligro. En este sentido, no sé si sería productivo (o factible) incluir de una manera más explícita un análisis de emociones como fundamento de la relación que se establece entre Suárez y la ciudadanía a través de su imagen.

      Gracias de nuevo y un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 13/01/2022 a las 11:24:02

        Hola Manuel, muchas gracias por tus apreciaciones. La verdad es que no había reparado en ello y me parece un aspecto muy interesante de estudiar, ya que encaja perfectamente con los otros aspectos estudiados. Tengo que indagar más a fondo en el concepto de cenestesia comunicativa, que he leído en Albadalejo y le oí en una conferencia, y me envió varios de sus artículos al respecto. Si tienes alguna sugerencia bibliográfica al respecto, o has trabajado tú en estos aspectos, es muy bienvenida. Gracias y hasta pronto!

        Responder

    • profile avatar

      Laura de la Casa Gómez

      Comentó el 12/01/2022 a las 18:14:55

      Buenas tardes, Raquel. Me gustaría felicitarte por la comunicación y resaltar, sobre todo, que complementes los datos lingüísticos con los visuales (las fotografías publicadas por la prensa del momento). Desde luego, me parece que contribuyen claramente a reforzar esas autoimagen que proyecta Suárez en las entrevistas. No obstante, me planteaba una duda al respecto de una de las conclusiones finales, en la que se afirma que el poder político ejerce control sobre los medios. Al leer los fragmentos que presentas en la comunicación, me da la sensación de que el entrevistador y las preguntas que formula fuerzan en cierta manera al político a mostrar una u otra imagen (por ejemplo, la pregunta de la entrevista para ABC ya parece evocar que la gestión de Suárez ha sido mala y la de Milá acerca de cómo pudo mantenerse el expresidente en pie igualmente dirige al receptor a esa idea de una persona "valiente"). Precisamente por estas reflexiones, me planteo si es en realidad el medio el que ejerce control sobre la figura (o la proyección) del político.
      Muchas gracias y, de nuevo, enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Hidalgo Downing

        Comentó el 12/01/2022 a las 18:35:16

        Hola Laura, muchas gracias por tus apreciaciones e interesante pregunta. Efectivamente, la entrevista muestra una mediación entre el político y el ciudadano, a través del periodista. Al hacer las preguntas, este adopta lo que se denomina "the speaker's power", el poder que da el poder preguntar, y con ello, puede poner en riesgo la imagen del entrevistado, en este caso, del político, como tú apuntas. Como los políticos son conscientes de este hecho, intentan "seleccionar" las entrevistas que conceden. Al buscar el corpus, me di cuenta de que los periodistas se quejaban de que Suárez ofrecía "resistencia a las entrevistas", es decir, que no las concedía. Otros lo han intentado pero a medida que hemos ido avanzando en la democracia, resulta más difícil "escabullirse". Hubo que esperar a 1986, cuando ya habían pasado 5 años desde que dimitió, para que fuera al programa de Mercedes Milá, quien, sí, le puso en algún que otro brete. ¡Muchas gracias!

        Responder

        • profile avatar

          Laura de la Casa Gómez

          Comentó el 13/01/2022 a las 10:43:06

          Raquel, muchas gracias por tu respuesta. Me parece muy curioso lo que cuentas, sobre todo, porque te hace reflexionar sobre la cantidad de aspectos fuera de lo meramente lingüístico a los que tienes que prestar atención antes de elegir las fuentes de un corpus (como el grado de "benevolencia" del entrevistador hacia el entrevistado, que, al fin y al cabo, dependerá de la ideología del medio). Te doy de nuevo la enhorabuena. Saludos.

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.