En la actualidad, España es considerado uno de los países que, con el paso de los años, en lugar de disminuir su población, como ocurre en otros países, cada día aumenta considerablemente el número de personas que se encuentran viviendo dentro de él. Basándonos en los datos estadísticos actuales según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021), la población residente en España incrementó su cifra en 61.609 personas durante el año 2020. La razón principal de este incremento se debe a la inclusión de un elevado volumen de personas inmigrantes a en nuestro país, con la finalidad, por un lado, de conseguir una mejor calidad de vida, y, por otro lado, conocer la cultura de otros países sin perder las raíces de su lengua materna. En este sentido, se debe considerar no solo la competencia intercultural, sino también la transcultural que deben poseer tanto los hablantes nativos como aquellos que usen el español como segunda lengua, puesto que para alcanzar una buena competencia comunicativa en la lengua meta se deben interiorizar conocimientos interculturales y transculturales que capaciten al hablante para ejercer de mediador entre ambas culturas. Asimismo, estas personas que se integran en nuestro país, normalmente lo hacen acompañados de sus familias e hijos, que, en la mayoría de las ocasiones, se encuentran en edad escolar, y, por lo tanto, pasan a convertirse en estudiantes de los centros educativos españoles. Este aspecto influye directa como indirectamente en los docentes, tanto en su formación como en su forma de actuar en las aulas, así como también en el papel que juega este en el ámbito educativo. Ante esta situación, esta comunicación tiene como objetivo conocer la opinión de los docentes de primaria y secundaria sobre la tarea que ejerce el docente en los alumnos dentro del aula y si el uso de las nuevas tecnologías mejora la comunicación entre los estudiantes de diversas culturas, además de despertar el interés por aprender otros idiomas. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario, que fue validado mediante la valoración de un juicio de expertos en la materia, y, además, se validó su fiabilidad a través de la utilización del programa estadístico SPSS V.19. El cuestionario fue pasado a 110 docentes que pertenecían a centros educativos públicos, privados y concertados de educación primaria y secundaria de la provincia de Jaén. En él se presentaron varios interrogantes, pero nosotros nos hemos centrado en aquel vinculado a la labor que ocupa el docente en los centros educativos. Los resultados muestran que el 63,6 % de los docentes consideran que es tarea del docente promover y fomentar en los alumnos la educación intercultural y el aprendizaje de diferentes culturas. Como conclusión, se indica que el docente tiene la tarea de promover la educación intercultural y que el uso de las nuevas tecnologías mejora la comunicación entre los compañeros, así como el interés por otros idiomas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Yaiza Santana Alvarado
Comentó el 24/01/2022 a las 16:04:22
Enhorabuena por la aportación. Soy profesora del máster de español como lengua extranjera de la ULPGC y creo que el desarrollo de las nuevas tecnologías es una herramienta fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural.
Ofreces nuevas oportunidades y realizas una fusión de culturas y beneficia los resultados a final de curso. Desarrollas la motivación entre los alumnos.
Saludos
Responder
Olaya Martínez Sánchez
Comentó el 13/01/2022 a las 19:09:04
Buenas tardes, Laura y Teresa. Mi compañera y yo acabamos de ver vuestra ponencia y nos resulta muy interesante como docentes de lenguas extranjeras en una comunidad bilingüe (Galicia) con un alto índice en la ciudad (A Coruña) de migrantes, en este caso de países africanos (sobre todo Senegal, Marruecos, Mali, Argelia y Togo). Tras varios años lidiando con este tipo de situaciones que planteáis en vuestra ponencia nos gustaría preguntaros hasta qué punto consideráis en vuestras investigaciones las limitaciones que son resultado de la aplicación de los documentos oficiales que rigen la vida docente (desde el plan de política lingüística, pasando por el plan de acción tutorial y el plan de integración social).
Por otro lado, y en cuanto a la capacidad docente para construir ese andamiaje que comprende, por un lado, el refuerzo de su lengua y cultura maternas y, por otro, el aprendizaje en función del currículo que prevé el sistema educativo, nos preguntamos si consideráis que la comunidad docente actual está preparada para esa función de refuerzo cuando los movimientos migratorios de España (y otros países del Mediterráneo) no parten de un país en concreto, sino de una comunidad más amplia que engloba varios estados.
Gracias y enhorabuena.
Un saludo
Responder
Teresa Lourdes Morán Calatayud
Comentó el 14/01/2022 a las 13:50:47
Buenas tardes estimada Olaya,
La comunicación que presentamos que centra en la labor que tiene que llevar a cabo el docente para integrar a los estudiantes inmigrantes en el aula. En este sentido, se tiene en cuenta su función en el aula, pero no se consideran los documentos oficiales. Otra cosa son las actividades docentes que proponemos para tal fin. En este caso sí se tienen en cuenta los documentos oficiales, estas se insertan dentro del currículo oficial y se atiende las competencias que se recogen en este.
Espero haber respondido a sus consultas.
Reciba un cordial saludo,
Teresa Morán.
Responder
Teresa-G. Sibón-Macarro
Comentó el 13/01/2022 a las 14:05:48
Buen día y enhorabuena por vuestra aportación. Me queda la duda de la interpretación, y de si tuvieron un caso de menores o adultos con disfunción auditiva.
Gracias de antemano, Teresa
Responder
Teresa Lourdes Morán Calatayud
Comentó el 13/01/2022 a las 17:53:23
Estimada Teresa,
La muestra seleccionada para la investigación han sido docentes que tengan alumnado inmigrantes en el aula, pero en ningún caso se habla de menores con disfunción auditiva.
Recibe un cordial saludo,
Teresa Morán.
Responder
Teresa Lourdes Morán Calatayud
Comentó el 12/01/2022 a las 11:42:52
Estimada Irene,
es bastante llamativo como comenta, que solamente un 63,6% de los docentes consideren imprescindible fomentar la interculturalidad, son los datos de la investigación, comentarle que depende de el momento en el que se realice la investigación y la muestra seleccionada, podría verse verificada el resultado.
Por otro lado, en relación a las aulas de enlace que usted indica, en el contexto en el que se ha realizado la investigación, ha sido Andalucía, y, sigue la misma dinámica de actuación, pero recibe el nombre de aulas de integración.
Espero haber respondido a sus consultas.
Un cordial saludo
Teresa Morán.
Responder
Concepción Porras Pérez
Comentó el 12/01/2022 a las 01:07:35
Muchas gracias, Teresa y Laura, por esta presentación.
¿Qué actividades recomendáis al docente para promover y fomentar la educación intercultural en el aula?
Saludos.
Responder
Teresa Lourdes Morán Calatayud
Comentó el 12/01/2022 a las 12:11:27
Buenas tardes estimada Concepción,
ante la pregunta formulada sobre las actividades que se pueden integrar en el aula por parte del docente para fomentar la educación intercultural en el aula de lengua, proponemos, por ejemplo, visitas virtuales a través de aparatos electrónicos por las diferentes ciudades para que se conozcan las diferentes culturas.
Otra actividad sería: la elaboración de un mural para trabajar las palabras, lenguas y comidas típicas de cada uno de los países, dicha actividad puede ser realizada tanto de forma física como de forma virtual, para que se pueda aplicar en cualquier circunstancia.
Recibe un cordial saludo,
Teresa Morán.
Responder
José Hernández-Ortega
Comentó el 12/01/2022 a las 00:23:20
Fantástica propuesta y comunicación, Teresa y Laura.
Enhorabuena por abordar una investigación tan interesante y necesaria. Al respecto de las conclusiones, me gustaría preguntaros vuestra opinión sobre los enfoques didácticos del profesorado. ¿Detectáis corrientes docentes (estructuralista, comunicativa, etc.) entre la muestra? ¿Creéis que se mantienen la polaridad entre el profesorado respecto a integrar plenamente la tecnología educativa en el currículum y no dejarla como finalidad instrumental? ¿Creéis que hay necesidades formativas en la Competencia Digital Docente (CDD) de vuestra muestra?
Muchas gracias de antemano por vuestra respuesta.
Recibid un cordial saludo,
José Hernández y José Rovira
Responder
Teresa Lourdes Morán Calatayud
Comentó el 12/01/2022 a las 13:17:50
Estimado José,
No existe ninguna corriente predominante, ya que el objetivo iba enmarcado en la tarea docente y el uso de las tecnologías.
Actualmente, todavía se aprecia una carencia entre la formación del profesorado en competencia digital, puesto que, a pesar de que las nuevas tecnologías llevan entre nosotros más de 30 años, todavía no se aprovecha su potencial didáctico. Por ello, pensamos que, como docentes, debemos estar en continua formación y aprovechar todas las herramientas que nos ofrece la Web 2.0 para que dejen de ser un mero instrumento.
Recibe un cordial saludo,
Teresa Morán.
Responder
Irene Nerea Aranda Cazon
Comentó el 11/01/2022 a las 13:49:36
Buenos días,
Le doy la enhorabuena por el trabajo, me parece muy interesante el tema que aborda. A raíz de su ponencia, me han surgido varias dudas: por un lado me sorprende, que de los docentes a quienes se les ha realizado el cuestionario, solo un 63,6 % considera indispensable fomentar la interculturalidad, puesto que es una herramienta a mi juicio importantísima en la educación dada la globalización e internacionalización a la que actualmente estamos expuestos; por otro lado, me gustaría preguntar si todavía existen las llamadas "aulas de enlace" en algunos de estos centros o tienen otro protocolo similar para trabajar y promover la integración de los estudiantes.
Gracias,
Un saludo
Responder