CÓD.S03-06 ONLINE

La macroestructura de la duodécima edición del diccionario académico (DRAE 1884) a la luz de Lemateca del DRAE

Introducción

Lemateca del DRAE es un recurso informático que sistematiza los cambios registrados en la macroestructura de las distintas ediciones del diccionario académico que son objeto de estudio del proyecto de investigación «Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1899)» (el aumento y supresión de formas, los cambios formales que experimentan los lemas, las alteraciones en la lematización de las formas simples y complejas y las erratas). La automatización de estas informaciones posibilita la explotación de todos los datos adecuadamente y desde distintos puntos de vista. Una de las múltiples posibilidades de estudio que ofrece esta herramienta es el examen pormenorizado de las reformas en el lemario de una edición en particular, lo que permite descubrir la importancia de dicha edición para la lexicografía académica.

Objetivos

Esta comunicación tiene como objetivo el examen de la macroestructura de la duodécima edición del diccionario académico (DRAE 1884) a la luz de los datos que se recogen en Lemateca del DRAE. Como es sabido, el DRAE 1884 es una las ediciones más novedosas de toda la lexicografía académica en la que se constata una verdadera reestructuración de la obra, tanto a nivel macroestructural como microestructural. Su importancia no solo reside en las reformas introducidas y en su modernidad, sino en su trascendencia, ya que muchas de las actuaciones incluidas en ella han permanecido casi en su totalidad en los diccionarios académicos posteriores (p. ej. la distinción de homógrafos). Se pretende, por lo tanto, averiguar la implicación de los cambios en la macroestructura del DRAE 1884 tanto desde el punto de vista lexicográfico como lexicológico.

Metodología

Las modificaciones en la macroestructura del DRAE 1884 se han obtenido a través de una minuciosa comparación del lemario de esta edición con el de la inmediatamente anterior (DRAE 1869). Ambas nomenclaturas se han extraído del Nuevo tesoro lexicográfico de la Lengua española (NTLLE) de la Real Academia Española. Todos estos lemas se encuentran recogidos en Lemateca.

Discusión, resultados y conclusiones

El empleo de Lemateca para el estudio de la macroestructura del DRAE 1884 permite el acercamiento a los datos analizados de un modo que hasta ahora era imposible, no solo por el volumen de palabras que componen el corpus de estudio, sino, sobre todo, por la posibilidad de clasificarlas, ordenarlas y contabilizarlas. Solamente en las adiciones se han registrado 5042 lemas nuevos respecto a la edición precedente.

Lemateca del DRAE intenta superar los problemas derivados de la lexicografía tradicional y artesanal de la que surgió el diccionario examinado y que, como es natural, generó abundante variedad y heterogeneidad en la obra académica.

Palabras clave

DRAE 1884 HUMANIDADES DIGITALES LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA MACROESTRUCTURA SIGLO XIX

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Natalia Terrón Vinagre

Ver Perfil

profile avatar

Gloria Clavería Nadal

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosana Ariolfo

      Comentó el 14/01/2022 a las 17:09:15

      Estimadas Gloria y Celia: muchas gracias por este excelente trabajo.

      Responder

    • profile avatar

      Celia Fernández Vasco

      Comentó el 10/01/2022 a las 19:59:01

      Buenas tardes:
      Me ha resultado muy interesante su comunicación, especialmente la modernización que supone en cuanto a técnica lexicográfica la edición que ustedes estudian. Me interesa particularmente saber si el equipo a cargo de la misma era consciente de los cambios que estaba implementando en el diccionario académico y hasta qué punto conocían la modernización que estaban imprimiendo a la obra.
      Muchas gracias,
      Celia Fernández Vasco

      Responder

      • profile avatar

        Gloria Clavería Nadal

        Comentó el 11/01/2022 a las 11:10:21

        Muchas gracias por la pregunta, resulta muy interesante y pertinente. Efectivamente, los académicos emprendieron la revisión que conduciría a la publicación de la duodécima edición convencidos de que había que hacer una reforma importante y ello explica que redactaran dos versiones de las "Reglas para la corrección y aumento del diccionario vulgar" (1869 y 1870), unas directrices en las que se apoyaba el proceso de enmienda. También solicitaron amplia ayuda a expertos e instituciones para la revisión de la obra. El prólogo de la obra da cuenta de todas estas novedades.
        Algunos de los cambios habían sido proyectados desde el principio y son reflejo de los trabajos tanto gramaticales como lexicográficos que se estaban llevando a cabo en aquellos años, otros se fueron gestando a lo largo de la elaboración de la duodécima edición. El mejor ejemplo de esto es la información etimológica introducida en esta edición. Su introducción en esta edición se debe a la propuesta que hizo Juan Valera en 1876 para aprovechar los trabajos de un diccionario etimológico en el que estaba trabajando la Academia en aquellos momentos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.