En un momento histórico donde la polarización es una estrategia de comunicación generalizada, el modo en que se representa a las minorías cobra gran relevancia. En la configuración del ”nosotros” frente al ”ellos”, las comunidades minoritarias (y minorizadas) pueden resultar negativamente afectadas, como han mostrado estudios ya clásicos de CDS sobre inmigrantes, grupos étnicos y religiones (Reisigl & Wodak 2005, KhosraviNik 2010). Dentro de esta línea de investigación, la presente ponencia incorpora dos novedades importantes. Por un lado, el estudio que presentamos es una investigación a demanda de una de las comunidades afectadas, colaboradores en el proyecto desde su concepción. Por otro lado, esto se ve reflejado en su diseño, que no es solo desde lo externo: se estudia cómo habla la prensa de la comunidad evangélica, pero también cómo esta se presenta a sí misma en sus propios medios de comunicación ante la sociedad.
Para el estudio se ha utilizado una metodología híbrida de lingüística de corpus y CDS similar a la descrita en Partington et al. (2013) y Alcántara-Plá (2020). Se analizaron dos corpus representativos de la prensa general y de la prensa protestante respectivamente. El primero está formado por 213 millones de palabras de los doce periódicos de prensa generalista más leídos en España, una variedad que evita la presencia de sesgos particulares. El segundo corpus está formado por 23 millones de palabras correspondientes con las publicaciones completas de Actualidad Evangélica y Protestante Digital, los dos medios evangélicos con mayor audiencia y una temática generalista (no exclusivamente apologética de la religión).
Ambos corpus fueron procesados para buscar frecuencias y conexiones entre conceptos. En el caso de la prensa general, fueron analizadas aquellas publicaciones en las que la comunidad protestante tenía presencia, estudiando con qué temas se la relaciona, desde qué perspectivas y con qué tipo de fuentes. En la prensa evangélica, hemos analizado qué referentes se utilizan, qué temáticas predominan y desde qué perspectivas. De esta forma, se aprecian con mayor claridad los marcos asociados a este colectivo, se contrastan ambas imágenes (las construidas desde fuera y desde dentro) y se extraen posibles cambios que mejoren su imagen pública.
La investigación ofrece una descripción completa de la imagen pública de esta minoría así como de aquellos aspectos mejorables que pueden contribuir a una percepción más adecuada de su realidad. El estudio concluye con una tabla de validación de hipótesis sobre representación de minorías religiosas, que en este caso valida, entre otras, una de las denuncias tradicionales de los evangélicos en España, su infrarrepresentación en la esfera pública, y no valida, entre otras, la existencia de un sesgo intencional de parte de determinados medios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 14/01/2022 a las 18:07:24
Buenas tardes. Me parece una investigación muy interesante y muy completa. Quería preguntar si el cálculo porcentual respecto a los contenidos de las publicaciones, del que habla el profesor Alcántara-la hacia el final de la comunicación, se ha establecido de forma manual o bien de forma automática, y en caso de haber sido de esta última forma, me interesaría saber cuál ha sido el procedimiento. Muchas gracias.
Responder
Manuel Alcántara-Plá
Comentó el 16/01/2022 a las 18:30:40
Hola, Andrés. La mayoría de los datos cuantitativos fueron extraídos automáticamente del corpus completo, pero creo que te refieres al porcentaje de noticias corporativas, que lo miramos manualmente. Sacamos 100 noticias al azar y las clasificamos manualmente.
Un saludo.
Responder
Beatriz Gallardo-Paúls
Comentó el 14/01/2022 a las 13:37:26
Apreciados Ana y Manuel, muchas gracias por vuestro trabajo, especialmente por la detallada descripción metodológica, que me parece muy extrapolable. El enfoque es realmente completo, ¡enhorabuena! Sería interesante hacer análisis comparado con otras confesiones minoritarias, incluso con otro tipo de minorías. Saludos cordiales, B.
Responder
Manuel Alcántara-Plá
Comentó el 16/01/2022 a las 18:28:03
Hola, Beatriz. Muchas gracias. En eso estamos. Acabamos de enviar un par de propuestas para replicarlo con otras comunidades.
Un saludo.
Responder
Monica Palmerini
Comentó el 14/01/2022 a las 10:28:16
Hola Ana y Manuel: ¡qué interesante! ¡Muchas gracias! Me convence mucho la idea de la doble perspectiva, desde fuera y desde dentro, necesaria para una correcta y adecuada descripción de la imagen pública de esta, así como, de otras minorías y, en general, en mi opinion, de cualquier tipología de discurso público. Creo que esta aproximación puede visibilizar nuevos y diversos aspectos, menos accesibles a través de otros marcos de análisis. Enhorabuena.
Un saludo,
Monica
Responder
Manuel Alcántara-Plá
Comentó el 16/01/2022 a las 18:25:52
Hola, Monica. Muchas gracias por el comentario. Estamos completamente de acuerdo y estamos intentando mantenerlo en los siguientes proyecto.
Un saludo.
Responder
Laura Mariottini
Comentó el 14/01/2022 a las 08:56:30
Hola Ana y Manuel, ¡muchas gracias por vuestra comunicación! Es muy interesante tanto por la metodología de análisis cuali-cuantitativa de datos masivos, como por la doble aproximación que habéis adoptado, con la que dais cuenta bien de la heterorrepresentación y bien de la autopresentación de una comunidad minoritaria. Creo firmemente que es este el modelo que deberían seguir los trabajos sobre discursos públicos. De nuevo, muchas gracias.
Responder
Manuel Alcántara-Plá
Comentó el 16/01/2022 a las 18:24:28
Hola, Laura. Muchas gracias por tu comentario. Ha sido una experiencia muy positiva contar con la comunidad que queríamos estudiar en varias fases del proyecto (empezando por la misma idea de este).
Un saludo.
Responder
Raquel Hidalgo Downing
Comentó el 13/01/2022 a las 18:16:57
Hola Manuel y Ana, gracias por esta comunicación tan interesante, el discurso religioso se aborda poco en los estudios de lingüística y resulta muy interesante. Entiendo que la iglesia evangélica resulta minoritaria en España, mientras que en EEUU y América Latina constituye una opción que cuenta con una presencia importante en la sociedad. ¿Pensáis que esto se debe a la hegemonía del catolicismo en España, o bien a la presencia, aquí, de una religiosidad más "light", más de tradición que de convicción. Y en relación a esto, quería saber qué tipo noticias, en el sentido de los contenidos, incluyen los periódicos generales acerca de esta comunidad. Gracias de nuevo, un abrazo
Responder
Ana Ruiz-Sánchez
Comentó el 14/01/2022 a las 00:03:15
Buenas noches, Laura: gracias por tu interés en nuestro estudio. La hegemonía del catolicismo en España y la poca presencia evangélica tienen raíces históricas profundas. Los núcleos afines a la Reforma Luterana fueron sofocados de manera cruenta en el XVI y habrá que esperar hasta el siglo XIX para poder encontrar cierta población evangélica en nuestro país en lo que se conoce como la Segunda Reforma en España. La dictadura franquista y el nacionalcatolicismo dificultaron de nuevo la vida de esta minoría hasta los años 60, en los que el régimen franquista se abre a la libertad religiosa por presiones internacionales. Un repaso a las Constituciones españolas revela la estrecha vinculación durante siglos en nuestro país entre el concepto de identidad nacional y catolicismo. Por eso no creo que sea correcto atribuir el origen del carácter de minoría de la confesión evangélica a una religiosidad light de la población en general.
En relación con tu segunda pregunta, los temas son muy variados: noticias sobre libertad religiosa, política, bioética, género, efemérides o historias de vida. Destaca sin embargo que en muchas noticias de contenido político se cita sistemáticamente la confesión religiosa al político. Este uso es muy infrecuente en la prensa en España, no es costumbre citar la confesión de los políticos y menos si no guarda relación con el asunto noticiable tratado. Sin embargo, es uno de los rasgos recurrentes que hemos encontrado.
Un saludo
Ana
Responder
Margarita Isabel Asensio Pastor
Comentó el 13/01/2022 a las 16:55:12
Buenas tardes,
me ha parecido muy interesante el tema que trabajan, sobre todo, por tratarse de una minoría de la que poco se sabe o se trata desde una perspectiva negativa, así como la posibilidad de conocer este proyecto.
Mi pregunta es relativa al software que han empleado en la parte cuantitativa, por si pudieran profundizar en las ventajas que le ha supuesto sobre otros.
Gracias de antemano,
Margarita Asensio
Responder
Manuel Alcántara-Plá
Comentó el 13/01/2022 a las 18:59:22
Muchas gracias por el comentario, Margarita. En cuanto a la pregunta, Sketch Engine nos parece un software interesante porque bastantes motivos. Quizás los más importantes sean que permite realizar búsquedas muy finas, que realiza automáticamente el preprocesado del corpus (con análisis morfosintáctico) y es sencillo de utilizar sin necesidad de programar nada. La función de los "word sketches", que muestran las co-ocurrencias más frecuencias de un término teniendo en cuenta diferentes tipos de funciones y construcciones sintácticas, nos ha dado datos muy valiosos y ya fue la base de un proyecto previo sobre los marcos cognitivos en el discurso político en Twitter.
Un saludo,
Manuel
Responder