CÓD.S05-09 ONLINE

Los actos de imagen y la ideología política en la red social Facebook

En las últimas décadas la interacción social se ha visto modificada por la interacción virtual y parte de este cambio tiene relación con las redes sociales. En este medio, la comunicación mediada por ordenador (CMO), los usuarios son más hostiles y ofensivos en comparación con las interacciones cara a cara, por ello son frecuentes las manifestaciones de descortesía (Kaul y Cordisco, 2014) por parte de los usuarios.

Ante esto, nuestro principal objetivo es comprobar si se producen disparidades de comportamiento en función de la ideología política de los usuarios de Facebook en relación con los actos de imagen. Nos preguntamos si la ideología política es decisiva para la realización de una intervención descortés en la red social Facebook, es decir, si los seguidores de un partido político son más descorteses que los afines a otras formaciones políticas, puesto que esta disparidad se produce en los líderes, como comprobó Escribano Hernández (2019) y Fenoll y Cano- Orón (2017). Además, nos proponemos examinar los destinatarios de esas intervenciones clasificadas como descorteses para así determinar si estas se destinan al propio partido político o a formaciones adversarias.

Para su consecución, se ha elaborado un corpus formado por 5000 intervenciones reactivas de seguidores de los cinco principales partidos políticos españoles procedentes de las dos campañas políticas que tuvieron lugar en la escena política española del año 2019: Unidas Podemos (UP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ciudadanos, Partido Popular (PP) y Vox.

Los resultados de la investigación reflejan que efectivamente la participación en el muro de un determinado partido político u otro es decisivo para la realización de una intervención descortés. De esta forma se puede comprobar que de manera general los muros de las formaciones más conservadoras, PP y Vox reciben más actos de amenaza a la imagen, mientras que las agrupaciones menos conservadoras, Ciudadanos, PSOE y Unidas Podemos acogen más actos de refuerzo a la imagen.

Bibliografía:

Escribano Hernández, A. (2019). “La cortesía lingüística en el discurso político”, Sintagma, 31, pp. 21-35.

Fenoll, V. y L. Cano-Orón (2017). “Participación ciudadana en los perfiles de Facebook y de los partidos españoles. Análisis de comentarios en la campaña electoral de 2015”, Communication & Society 30 (4), pp. 131-148.

Kaul de Marlangeon, S. y A. Cordisco (2014). “La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales”, Revista de Filología, 32, pp. 145-162.

Palabras clave

(DES)CORTESÍA VERBAL ACTOS DE IMAGEN ANÁLISIS DEL DISCURSO COMUNICACIÓN DIGITAL REDES SOCIALES

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Isabel García Martínez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Luis deltell Escolar

      Comentó el 23/01/2022 a las 13:58:04

      Hola, Isabel. Muchas gracias por su ponencia muy interesante. ¿Se ha planteado comparar sus resultados en Facebook con otros espacios como el microblogging de Twitter?

      Responder

      • profile avatar

        Isabel García Martínez

        Comentó el 24/01/2022 a las 09:11:53

        Estimado Luis:

        Se trata de una línea de investigación futura, sería ideal poder hacer un análisis contrastivo con otras redes sociales como la que mencionas.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Manuela Catalá Pérez

      Comentó el 13/01/2022 a las 13:51:57

      FELICIDADES.
      Son necesarios más trabajos en esta nueva línea, imprescindible, para poder entender la comunicación política actual.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      María Sampedro Mella

      Comentó el 12/01/2022 a las 13:28:19

      Estimada Isabel:

      ¡Un trabajo impresionante! ¡Enhorabuena! Pensando en un estudio como el que ha presentado o en otras investigaciones fundamentadas en comentarios vertidos en una red social, me gustaría preguntarle si cree que se sería posible incorporar en el análisis algunas variables sociales de los emisores de dichos mensajes (al menos el sexo o la edad). Sería muy interesante poder comprobar si existen correlaciones entre estos factores y el tipo de actos de imagen (amenaza o refuerzo) o de las estrategias pragmalingüísticas utilizadas (más agresivas, atenuadas, etc.).

      Muchas gracias.
      Saludos,
      María

      Responder

      • profile avatar

        Isabel García Martínez

        Comentó el 13/01/2022 a las 10:50:45

        Querida María:

        Este estudio forma parte de una investigación más amplia en la que se incluye otra variable social de los emisores de las intervenciones reactivas, el sexo. En él se concluye que el sexo, al igual que la ideología política, es un factor determinante en la realización de determinados actos de imagen. Este estudio puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/79419/IsabelGarciaMartinezTesisDoctoral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

        Muchísimas gracias por el comentario.
        Un saludo cordial.
        Isabel García

        Responder

        • profile avatar

          María Sampedro Mella

          Comentó el 13/01/2022 a las 16:39:19

          ¡Muchas gracias por la información! Un trabajo interesantísimo y que metodológicamente puede servir de base para muchos otros, enhorabuena por la tesis.
          Saludos,
          María

          Responder

    • profile avatar

      Claudia Lorena Riquelme Macalusso

      Comentó el 11/01/2022 a las 16:50:44

      Hola, gracias por la presentación. La verdad es que en Chile pasa el mismo fenómeno, es más no tan solo en Facebook sino que en otras redes sociales, por tanto, se podrá extrapolar a un fenómeno generalizado que los partidos conservadores tengan este tipo de situación como por ejemplo el republicano en EEUU o la derecha en Chile?. Slds.

      Responder

      • profile avatar

        Isabel García Martínez

        Comentó el 13/01/2022 a las 10:55:27

        Querida Claudia:

        Tal vez sería interesante realizar un estudio de esta índole en otras redes sociales o crear un corpus de comentarios de campañas políticas de otros países para así poder efectuar un análisis contrastivo y así llegar a conclusiones más categóricas.

        Muchísimas gracias por el comentario.
        Un saludo cordial.
        Isabel García

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.