El conocido programa de entrevistas Salvados, retransmitido por la cadena española de televisión La Sexta y disponible también a través de la página web del grupo Atresmedia, estuvo presentado durante su primera etapa, entre 2008 y 2019, por Jordi Évole, el cual, a pesar del éxito del espacio, decidió pasarle el testigo a otro periodista, en concreto a Fernando González, más conocido como Gonzo. Como seña de identidad del programa destaca el carácter incisivo del presentador y de sus preguntas, en muchos casos orientadas a poner contra las cuerdas al entrevistado, especialmente si se trata de una persona de una tendencia política diferente a la que defiende la cadena de televisión. De hecho, buena parte de las entrevistas la protagonizan políticos destacados, como es el caso de Esperanza Aguirre, la cuál, además, ha sido entrevistada tanto por Évole como por Gonzo. En ambas ocasiones se pusieron de manifiesto la oposición ideológica entre entrevistador y entrevistada, así como el enfrentamiento dialéctico, con la consecuencia, o más bien escenificación, del abandono del plató por parte de Aguirre.
En este estudio nos proponemos analizar uno de los elementos propios de la entrevista en tanto en cuanto género discursivo, es decir, la asimetría interaccional, específicamente en lo que concierne a la asimetría en el ámbito de la llamada dominancia. Según la cuádruple clasificación de Linell y Luckmann (1991), es posible hablar de dominancia cuantitativa, interaccional, semántica y estratégica. Así, con las herramientas metodológicas que nos brinda la Pragmática, profundizaremos en el análisis de la presencia y manifestación de estos tipos de dominancia en las dos entrevistas realizadas a Esperanza Aguirre en el programa Salvados.
Estos tipos de dominancia, como nos informa la teoría acerca de la entrevista periodística, no se pueden otorgar directamente a alguna de las figuras básicas que participan en la entrevista (es decir, el entrevistador y el entrevistado), sino que ambas pueden ostentar un mismo tipo de dominancia en diferentes momentos de la interacción o bien durante toda ella. Sin embargo, en algunos casos, ciertos tipos de dominancia interaccional suelen estar prioritariamente en manos de una de las dos figuras. Así, la dominancia interaccional le corresponde normalmente al entrevistador, que es quien en principio debe formular las preguntas; la dominancia cuantitativa, en cambio, suele corresponder al entrevistado, que generalmente es quien más habla.
El análisis de las estrategias discursivas presentes en estas entrevistas nos permite afirmar que la distribución de algunos tipos de dominancia atribuibles a una de las figuras no corresponde a la tendencia habitual, sino que, en virtud de movimientos orientados a proteger la propia imagen o a ostentar mayor poder interaccional, se altera la asignación primaria de ciertos tipos de dominancia interaccional.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Laura de la Casa Gómez
Comentó el 11/01/2022 a las 21:04:09
Hola, Andrés:
Te felicito por tu comunicación, los resultados cuantitativos reflejan sin lugar a dudas esos niveles de dominancia. Me gustaría preguntarte si el estudio contempla el análisis contrastivo con entrevistas a personajes que no sean políticos, ya que supongo que los valores cambiarán en estos casos puesto que, por lo general, los entrevistadores no buscan tanto incomodar o presionar al entrevistado para que conteste a cuestiones comprometidas y mostrarles "la verdad ideológica" a los telespectadores.
Gracias y un saludo.
Responder
Andrés Ortega Garrido
Comentó el 14/01/2022 a las 16:41:52
Estimada Laura: efectivamente, la investigación contempla como objetivo siguiente aplicar esta herramienta a entrevistas realizadas a personajes no pertenecientes al ámbito de la política. Efectivamente, en esos casos se detecta, al menos con una observación preliminar cualitativa, un acercamiento diferente a las estrategias interaccionales. Desde luego, rarísimo es el caso de un entrevistado no político que tome las riendas de la conversación, como en el caso estudiado. Un saludo.
Responder