Enfoque
INTRODUCCIÓN
La ponencia que aquí nos convoca muestra cómo en la narrativa de viajes se emplean términos que no son propios de la lengua en la que se escribe, probablemente porque esos vocablos hacen alusión a conceptos inexistentes o diferentes en la cultura origen, o se quiere involucrar más al lector en la cultura que se describe. Los textos describen hechos, acontecimientos, paisajes, personajes…de la cultura meta, en este caso, de la española, y, más concretamente, de la canaria. Estamos ante escritos en alemán en los que pueden apreciarse técnicas de domesticación, extranjerización y domextranjerización en la creación de neologismos. Se analizarán las elecciones del viajante de forma descriptiva y reflexiva.
El documento de trabajo es un libro de principios del siglo XX (1912), escrito por Johanes Gläser, en el que se describe la aventura académica de unos pocos alumnos de la Escuela de Artes Aplicadas de Hamburgo, en el año 1908.
OBJETIVOS
La investigación parte de la hipótesis inicial de que el viajante emplea neologismos con dos finalidades iniciales: hacer referencia a términos que carecen de designación en la lengua origen y educar al lector en la cultura meta. El objetivo principal es refrendar, corregir o negar hipótesis. Este. se divide, a su vez en varios objetivos de desarrollo, que se corresponden con los procesos metodológicos pertinentes, descritos en el apartado siguiente.
METODOLOGÍA
El análisis de los vocablos españoles obedece a los siguientes procesos de investigación, concebidos de forma procedimentalmente cronológica, de acuerdo con un sistema de reflexión analítica deductivo:
a) Análisis previo de la obra que nos ocupa.
b) Análisis previo del autor de la obra que nos ocupa.
c) Análisis previo de la Escuela de Artes de Hamburgo a la que pertenecen los viajantes de la aventura en la que se basa la obra que nos ocupa.
d) Análisis previo de la metodología ”vom Kinde aus” en la que se basa el método de aprendizaje que se emplea en la aventura que se describe en la obra que nos ocupa.
e) Investigación cuantitativa de los neologismos empleados por el autor del texto en su narrativa, de acuerdo con las siguientes pautas:
1) Recuento de los neologismos en función de la página en la que se encuentran.
2) Recuento de los neologismos en función del apartado de la obra en la que se encuentran.
3) Recuento de los neologismos en función de los diferentes procesos cualitativos de análisis.
f) Investigación cualitativa de los neologismos empleados por el autor del texto en su narrativa, de acuerdo con técnicas de traducción histórica de De Luxán Hernández (2012) , de técnicas de Beller de relaciones interculturales (2006) y de la tabla analítica de traducción cultural de De Luxán Hernández (2023),
RESULTADOS
Asistimos a un documento de noventa y siete páginas de extensión, en las que se hace uso de 38 términos, que se repiten en varias ocasiones y que no siempre obedecen a un vacío léxico de la lengua de origen. El escritor hace de profesor del lector de una lengua y cultura meta, pues extranjeriza en el 78% de los supuestos sus elecciones traductológicas de conceptos.
CONCLUSIONES
La literatura de viajes es una joya académica para la investigación filológica. Estamos ante documentos instrumentales, ante vehículos de transmisión cultural, léxica, científica y pedagógica. Los textos redactados en la lengua origen acerca de una cultura meta deben considerarse material impulsor de enriquecimiento léxico y cultural de las culturas a las que pertenece el viajero y su futuro lector.
Rebecca Miriã Ribeiro Martins
Comentó el 11/06/2024 a las 22:39:19
Estimada Lía, muchas gracias por la presentación. El texto sobre la narrativa de viajes y el uso de neologismos me recuerda a la obra del autor brasileño Guimarães Rosa. Al igual que Johanes Gläser en su descripción de las aventuras académicas, Guimarães Rosa es conocido por su habilidad para crear neologismos y por su uso innovador del lenguaje, especialmente en su obra maestra "Grande Sertão: Veredas". Rosa emplea un estilo único que mezcla palabras de diferentes dialectos brasileños, términos arcaicos y neologismos, para capturar la esencia de la cultura y el paisaje del interior brasileño.
Saludos,
Rebecca
Lía de Luxán Hernández
Comentó el 20/05/2024 a las 22:27:56
Hola:
Muchas gracias por el interés. Sí, aunque no todos los vocablos. Agua, vino, plaza, ciudad...son términos que tienen equivalente en alemán, pero aun así, se emplea una palabra española, creando un neologismo. También hay un término alemán para españoles, y, aun así, se crea una nueva palabra, partiendo del español. Sí también a la segunda cuestión.
Un saludo cordial,
Lía
Diana Andrea Giraldo Gallego
Comentó el 20/05/2024 a las 16:01:18
Profesora Lía, muchas gracias por su presentación. Muy interesante su investigación. Quería consultarle si de casualidad esas realidades que aparecen como neologismos se presentan también en alemán. Por ejemplo, si vino aparece en español también aparece en alemán en otras partes de la obra. Otra consulta es si los neologismos podrían categorizar en nombres comunes pero en propios, por ejemplo, en el caso de plaza. Nuevamente, muchas gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies