Esta sección pretende ser un espacio de encuentro en el que se cruza una gran variedad de perspectivas de análisis de los fenómenos lingüísticos del español que comparten un rasgo caracterizador que, inspirándonos en la propuesta de Weber, Atayan, Barranco-Droege (2021), denominamos “traslación”. La idea se considera aquí en un sentido más restringido, que incluye los diferentes ámbitos de aplicación en los que, gracias al uso de nuevas tecnologías y software dedicados, los resultados y avances obtenidos dentro de la lingüística hispánica se ponen al servicio de “un saber actuar a través de la lengua” en distintas direcciones, como, por ejemplo:
- la traducción (p. ej. traducción automática, memorias de traducción, etc.)
- la interpretación (p. ej. construcción e interrogación de bases de datos, etc.)
- la mediación lingüística y cultural (p. ej. la base lingüística en la formación y en el trabajo del/de la mediador/a, etc.)
- la enseñanza y el aprendizaje (p. ej. propuestas teórico-metodológicas enraizadas en el enfoque propio de la lingüística hispánica)